04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Django (1956), donde presentaban sus elegantes composiciones, en el

límite entre lo barroco y lo jazzístico. Gunther Schuller fue el iniciador

ofcial del third stream, una corriente que establecía un puente entre la

música clásica y el jazz, que tiene como ejemplo paradigmático su Jazz

Abstractions (1959), y que cuenta también entre sus principales

representantes a Bob Graettinger. Gil Evans produjo Gil Evans and Ten

(1957), Out of the Cool (1959), o Into Te Hot (1961), Bill Evans —

junto a Scott LaFaro y Paul Motian— introdujo un nuevo sonido en el

trío de jazz infuenciado por la música clásica europea, y George Russell

sobresalió como intérprete de temas modales. Otras fguras destacables

fueron el vibrafonista Teddy Charles, el pianista Ran Blake o la

imaginativa cantante Betty Carter.

West Coast jazz

En esa misma época, en la Costa Oeste, la evolución del jazz se

desarrolló por caminos menos infuenciados por los músicos

neoyorquinos de bebop, directamente herederos de Lester Young y de la

evolución que habían tenido big bands como las de Woody Herman,

Conrad Gozzo, Stan Kenton o Wardell Gray. El nuevo estilo, que

acabaría conformándose como la línea principal de desarrollo del cool,

fue impulsado especialmente por músicos como Howard Rumsey,

Shorty Rogers o Shelly Manne, y generó obras que tuvieron una enorme

repercusión comercial, como es el caso de Time Out, de Dave Brubeck y

Paul Desmond, que se convirtió en el primer disco de jazz en vender más

de un millón de copias, gracias al tema «Take Five». También obtuvo un

importante éxito comercial Stan Getz, otro de los líderes del movimiento

cool, que procedía de las orquestas de Stan Kenton, Benny Goodman y

Woody Herman y que terminaría popularizando la bossa nova, con sus

discos West Coast Jazz, Early Autumn (1948) y Quartets (1950),

mientras que Lee Konitz es considerado por algunos críticos como la

quintaesencia del músico cool. Gerry Mulligan, otro de los principales

representantes de esta corriente, editó Mulligan Plays Mulligan (1951),

Gerry Mulligan Quartet (1952), y Mulligan Quartet (1952); Art Pepper

grabó Discoveries (1954), Art Pepper Quartet (1956), Meets the

Rhythm Section (1957) y Omega Alpha (1957); Jimmy Giufre lanzó

Jimmy Giufre (1956) o Western Suite (1958); Chet Baker publicó

Grey December (1953), Chet Baker & Strings (1954) o Chet Baker

Sextet (1954); Chico Hamilton grabó Spectacular (1955), Quintet In Hi

Fi (1956) o Mr Jo Jones on Quintet (1956); Jim Hall, por último,

destacó por un sonido limpio y tranquilo —justo la antítesis de Charlie

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!