04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

público que decidió independizarlos del danzón hasta llegar a lo que él

llamó cha-cha-cha.

Corrido

El corrido es un género musical mexicano desarrollado en el

siglo XVIII. Se trata de una narrativa popular en forma de canción,

poesía y balada. Las canciones pueden tratar de temas políticos, de

eventos históricos y de relaciones sentimentales. El corrido jugó un papel

importante en la historia de México como una fuente de información

sobre los movimientos, las victorias, y las pérdidas de la revolución. Los

corridos continúan siendo muy populares hoy en día en México. Los

corridos han evolucionado mucho, hoy en día hay diferentes subgéneros

por ejemplo los narcocorrido.Cabe destacar que también Chile ha

adoptado elementos del corrido, los cuales ya son parte de su folclore,

escuchándose principalmente en las zonas rurales del sur del país.

Cueca

La cueca es un género musical y una danza de parejas sueltas

mixtas. Los bailarines, quienes llevan un pañuelo en la mano derecha,

trazan fguras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por

diversos foreos. Generalmente, se considera un baile de conquista del

hombre a la mujer, aunque no necesariamente tiene un motivo amoroso.

Su origen está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes sobre su

origen y evolución.

Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde

Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene

distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las

regiones y las épocas, «lo único que les diferencia es el color local que van

adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases

que varía de unas a otras».

Fue ofcialmente declarada «danza nacional de Chile» el 6 de

noviembre de 1979. En 1989, el gobierno chileno declaró el 17 de

septiembre como «Día Nacional de la Cueca». El Estado Plurinacional

de Bolivia declaró la variante boliviana patrimonio cultural e inmaterial

del país el 30 de noviembre de 2015; asimismo, declaró «Día de la cueca

boliviana» al primer domingo de octubre.

Cumbia

A partir de la década de 1940, en casi todos los países

latinoamericanos se fueron conformando numerosos subgéneros

522

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!