04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

como parte de su imagen de tipos duros. Hacia mediados de los años

1960, muchos músicos habían comenzado a tocar ska con ese tempo

lento, al tiempo que ponían énfasis en el walking bass y los ofbeats. El

sonido más lento fue denominado rocksteady como consecuencia de un

single de Alton Ellis. Esta fase de la música jamaiquina duró hasta 1968,

cuando los músicos comenzaron a aumentar la velocidad de la música de

nuevo, añadiendo también otros efectos. Ello condujo a la creación del

reggae.

Historia del reggae

El reggae se desarrolló a partir del rocksteady en los años 1960.

El cambio del rocksteady al reggae es ilustrada por el empleo del shufe

en el órgano, cuyo pionero fue Byron Lee. Este rasgo ya aparecía en

algunos sencillos de transición como "Say What You're Saying" (1967)

de Clancy Eccles o "People Funny Boy" (1968) de Lee "Scratch" Perry.

El tema "Long Shot Bus' Me Bet" publicado por el grupo Te Pioneers

en 1967 es considerado como el ejemplo grabado más temprano del

nuevo sonido que pronto sería conocido como reggae.

Es en los comienzos de 1968 cuando los primeros discos de

reggae genuino fueron publicados: "Nanny Goat" de Larry Marshall y

"No More Heartaches" de Te Beltones. El hit "Hold Me Tight" del

artista estadounidense Johnny Nash de 1968 ha sido reconocido como el

primero en poner el reggae en las listas de éxitos de Estados Unidos.

Otros pioneros del reggae incluyen a Prince Buster, Desmond

Dekker y Jackie Mittoo y Te Wailers, una banda formada por Bob

Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer.

En el desarrollo que llevó el ska hacia el rocksteady y

posteriormente al reggae, fue fundamental la contribución de varios

productores jamaiquinos. Entre los más importantes están Coxsone

Dodd, Lee "Scratch" Perry, Leslie Kong, Duke Reid, Joe Gibbs y King

Tubby. Chris Blackwell, que fundó el sello Island Records en Jamaica en

1960, se mudó a Inglaterra en 1962, donde continuó promocionando la

música jamaiquina. Se alió a Trojan Records, fundado por Lee Gopthal

en 1968. Trojan publicó discos de artistas reggae en UK hasta 1974,

cuando Saga compró el sello.

En 1972, la película Te Harder Tey Come, en la que actuaba

Jimmy Clif, generó un considerable interés y popularidad para el reggae

en Estados Unidos, y la versión de Eric Clapton en 1974 del tema de

Bob Marley "I Shot the Sherif" ayudó a llevar el reggae al mainstream.

Hacia mediados de los años 1970, el reggae recibía un considerable

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!