04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Al margen del origen y signifcado de la expresión "ole", existe un tipo de

canción popular andaluza así llamada por la característica repetición de

dicha palabra.Falla se inspiró en este tipo de canción en algunos pasajes

del segundo acto de su ópera La vida breve.

Duende

Según el diccionario de la RAE (¡1956!) el "duende" en

Andalucía es un "encanto misterioso e inefable", un carisma que los

gitanos denominan duende. Federico García Lorca, en su conferencia

Teoría y juego del duende confrma esa inefabilidad del duende

defniéndolo con las siguientes palabras de Goethe: "Poder misterioso que

todos sienten y que ningún flósofo explica". En el imaginario famenco, el

duende va más allá de la técnica y de la inspiración, en palabras de Lorca

"Para buscar al duende no hay mapa ni ejercicio". Cuando un artista

famenco experimenta la llegada de este misterioso encanto, se emplean las

expresiones "tener duende" o cantar, tocar o bailar "con duende".

Junto a las anteriormente citadas, existen otras muchas palabras y

expresiones características del género famenco, como "cuadro famenco",

"tablao famenco", "juerga famenca", "tercio", "afamencar",

"afamencamiento", "famencología"...

COPLA

La copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones

populares. Su nombre proviene de la voz (latina)copŭla, "enlace",

"unión".

El término se utiliza sobre todo para designar un tipo de estrofa

de tradición popular compuesta por tres o cuatro multiversos de arte

menor, generalmente octosílabos, dispuestos en forma de romance o tirana

(8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a), con

rima asonante o consonante.

Aunque esta forma es característica de la tradición popular

anónima, ha sido cultivada también por escritores como Rafael Alberti o

Federico García Lorca. La infuencia entre la corriente anónima de la

copla y sus cultivadores en la literatura ha sido mutua: los poetas se han

inspirado en el modelo popular para construir coplas que, a su vez, a

menudo han sido recogidas por la tradición e incorporadas a su caudal,

con olvido de su autor.

Como escribe Manuel Machado:

584

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!