04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

solistas y grupos españoles como Macaco, Amparanoia o Jarabedepalo.

En Francia, bandas como Les Négresses Vertes practicaban un

rock fusionado con world music que incluía sonidos eminentemente

latinoamericanos. Pero es Manu Chao el que alcanzó mayor éxito con su

banda Mano Negra (y, posteriormente, en solitario) sentando las bases

de lo que, a partir de ese momento, se llamaría mestizaje. La fusión del

rock, con los ritmos latinos, la música árabe, el punk, el rap, el famenco,

el ska y el reggae.

Y en Estados Unidos (que seguía siendo el foco original y el

principal semillero del género) grupos y solistas procedentes de diversas

escenas como David Byrne (ex-líder de Talking Heads), Peter Gabriel,

Paul Simon, Willy Deville, Los Lobos, El Vez, Red Hot Chilli Peppers o

Rage Against Te Machine desarrollan también esos nuevos sonidos

«mestizos» (aunque con mucha mayor incidencia en los sonidos

latinoamericanos que en los otros), trazando una senda que después

recorrerá la música electrónica.

Pero es ya en la década de los 90 cuando el género encuentra,

por fn, su «lugar natural» en la propia Latinoamérica. Aparecen así

bandas iberoamericanas como Río Roma (México), Maná (México),

Caifanes (México), Café Tacuba (México), Aterciopelados (Colombia),

Paralamas do Sucesso (Brasil), Bersuit Vergarabat (Argentina), Karamelo

Santo (Argentina), Maldita Vecindad (México), Carmina Burana

(Argentina), Los Fabulosos Cadillacs (Argentina), Los Tres (Chile),

Octavia (Bolivia), Karnak (Brasil), Verde (Ecuador), Chancho en Piedra

(Chile), Julieta Venegas (México) , Los Rabanes (Panamá) y

principalmente Soda Stereo (Argentina), que empiezan a incluir ritmos

tradicionales de sus países u otras partes de América Latina (en especial

Caifanes y Los Fabulosos Cadillacs). Con todos ellos se consolida un

estilo, una nueva forma de entender el rock, que fue acogido con

particular entusiasmo en todo el subcontinente, ayudando a reforzar y

renovar la identidad del género.

Los estilos fusionados no tienen límite, pueden ser la salsa, el

merengue, la cumbia, la música brasileña, las rancheras o la música

andina.

Polémica y controversias sobre el término

A fnales de los años 90, la creciente importancia (tanto a nivel

numérico, como social y económico) de la población estadounidense de

origen latinoamericano («Latin/o» en inglés de Estados Unidos), ya que

el término había ido sustituyendo, progresivamente desde fnales de los

415

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!