04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

XX, probablemente nunca habían escuchado a un pianista de formación

clásica. No se conoce con precisión su origen, pero se supone que éste

tuvo lugar en la zona del delta del Misisipi o en Texas, en los bares

conocidos como barrelhouses (denominación con la que también se

conoció el nuevo estilo), en donde los pianistas que por lo general se

limitaban a acompañar a los cantantes desarrollaron una manera rápida y

puramente instrumental del blues con el objetivo de hacerlo bailable.

Las facultades percutivas del piano nunca habían sido tan

aprovechadas en la música pop hasta que estos inventores anónimos del

boogie-woogie lograron imponer su música en medio del bullicio de los

antros y crear efectos hipnóticos a través de sus ritmos rápidos, melodías

repetitivas en contrapunto con bajos también repetitivos y una armonía

que nunca se separaba de la tonalidad original. La básica funcionalidad

del estilo y su sencillez le provocó el desprecio de los más refnados

músicos de jazz, como Jelly Roll Morton, de quien se dice que se sentía

ofendido si se le solicitaba la interpretación de un boogie-woogie.

Entre los primeros que testimoniaron su nacimiento se

encuentran W.C. Handy, el ya mencionado Jelly Roll Morton y

Clarence Williams, quienes ya habían escuchado la ejecución al piano de

este estilo en los años diez o incluso antes. Williams añade, además, el

nombre de quien para él fue el primer ejecutante, George W. Tomas, a

quien había escuchado tocando en Houston en 1911. En efecto, las

composiciones de Tomas contienen ya elementos propios del boogiewoogie:

"New Orleans Hop Scop Blues" (compuesta y publicada en

1916), "Te Five's" (grabada en 1923 por la Tampa Blue Jazz Band) y

"Te Rocks" (grabada por el propio autor en 1923) se cuentan entre las

primeras piezas que contienen octavas galopantes.

Los pianistas pioneros de Chicago

Durante los años que mediaron entre las dos guerras mundiales, con la

intensifcación de las migraciones de gente de color del sur, hacia las

ciudades del norte en busca de menores prejuicios raciales y mejores

trabajos, tres ciudades tuvieron el privilegio de acoger la mayor cantidad

de pianistas (y de músicos en general), lo sufciente como para que se

conformaran en ellas las principales escuelas del boogie-woogie. Así,

Chicago, en primer lugar, y luego Kansas City y St. Louis, concentraron

en sus bares y estudios de grabación buena parte de estos pianistas

venidos del sur.

A Chicago llega, procedente de Texas, el ya mencionado George W.

Tomas, quien con el pseudónimo de Clay Custer graba en esta ciudad,

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!