04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

africano, especialmente en los estados de Bahía, Pernambuco, Maranhão,

Minas Gerais y São Paulo, como género musical es considerado una

expresión musical urbana de la ciudad de Río de Janeiro, donde este

formato de samba nació y se desarrolló entre fnes del siglo XIX y las

primeras décadas del siglo XX. Fue en la antigua capital de Brasil que la

danza practicada por los esclavos libertos entró en contacto con otros

géneros musicales y los incorporó, adquiriendo un carácter singular:

polca, maxixe, lundu, xote, entre otros. De esta forma, si bien existen

otras formas regionales en Brasil, fue el samba carioca el que alcanzó la

condición de símbolo de la identidad nacional brasileña durante los años

1930.

El samba es extremadamente popular en Japón, especialmente

en sus formas más tradicionales; tanto que algunos sambistas como

Nelson Sargento, Monarco, y Wilson Moreira han grabado

específcamente para el mercado japonés y empleado mucho tiempo en

giras en este país.

Son montuno

El Son montuno es un género de música cubana. Heredero del

son, sentó las bases para el surgimiento de la salsa en los años 70.

La salsa se fundamentó en la acentuación de la síncopa,

elemento común con el son montuno,[cita requerida] creado por

Arsenio Rodríguez. El son montuno de Arsenio se inspiró en el

guaguancó, pero contó con una instrumentación más rica, por la

introducción de nuevos instrumentos como la conga, el piano y por el

uso de varias trompetas.

El desarrollo del son montuno estuvo vinculado a cantantes

como Pío Leyva y Benny Moré y también a grupos como el Conjunto

Casino, Roberto Faz, Machito y José Curbelo. Esto enriqueció al género

con elementos de la guaracha, el mambo y el bolero.

Tango

El tango es un una danza rioplatense nacida en el Gran Buenos

Aires y en Montevideo. Este ritmo-danza es característico de la Ciudad

de Buenos Aires y Montevideo, y en menor medida, de Rosario. Este

ritmo es de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. La

música que hoy se llama tango comienza a gestarse a mediados del siglo

XIX a partir de otros géneros preexistentes, sobre todo la milonga pero

también la habanera, la música de los esclavos africanos (sobre todo el

candombe afroporteño) y montevideano, la música de las zarzuelas

534

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!