04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

8.5. WONKY

Wonky también llamado Street bass, Aquacrunk o Purple

sound es un controvertido término utilizado para describir la tendencia a

utilizar sintetizadores inestables de medio rango, marcas de tiempo

complejas e inusuales que surgieron antes del verano de 2008 entre

diferentes géneros musicales, entre los que se incluyen hip hop, grime,

chiptune, dubstep, crunk, skwee, electro y breaks.

Visión general

En 2002, el productor estadounidese Rodney Jerkins se

anticipó al wonky con la canción de R&B "What About Us", escrita

para la cantante estadounidense Brandy. El 1 de febrero de 2004, el

artista estadounidense Jneiro Jarel publicó una de las primeras canciones

wonky de hip hop, "Get Yuh Own" y "N.A.S.A". Jneiro Jarel podría ser

considerado como uno de los pioneros de la estética rítmica del wonky.

Algunos años más tarde, el wonky se desarrolló en diferentes lugares de

todo el mundo simultáneamente. Starkey es uno de los principales

proponentes del sonido wonky. El wonky estadounidense también ha

sido denominado "street bass".

Al otro lado del Atlántico, Glasgow en Escocia podría ser

considerada como el lugar de nacimiento de este sonido. Al sonido

wonky de Glasgow también se le ha denominado aquacrunk, un término

acuñado por el músico Rustie. El club de Glasgow Numbers, la tienda

de discos local Rub-a-dub y sellos como Wireblock, Stuf y Dress 2

Sweat están asociados con el sonido aquacrunk/wonky de Glasgow.

Cabe recalcar que Hudson Mohawke, junto con Rustie, es

uno de los principales impulsores del wonky, que logró expandir al

género fuera de Escocia.

Características

Aunque la música wonky está relacionada por la tendencia a

utilizar sintes inestables de medio rango y marcas de tiempo inestables,

cada escena de música wonky tiene sus propias características específcas

en cuanto a su sonido. La escena de wonky estadounidense está

infuenciada por el broken beat y la música jazz, y la propia música tiene

una sonoridad orgánica, mientras que el aquacrunk y la escena de wonky

de Bristol están infuenciadas por la escena de música crunk y el

grime/dubstep instrumentales, respectivamente. El aquacrunk también se

caracteriza por su ritmo lento.

478

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!