04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

suele concentrarse en el sonido general de la obra más que en el

lucimiento de un sólo instrumento o músico, al igual que en el rock

experimental y el rock progresivo; Los vocalistas suelen cantar con una

voz y un tono carente de todo sentimiento; Generalmente, el ritmo de

las canciones es lento y, con mucha frecuencia, sobrepasan los cuatro

minutos de duración mínima y no es frecuente el uso de solos de

guitarra. También esta fuerte relación se aprecia en la composición lírica,

donde muchas veces los versos no riman unos con otros. La evolución en

relación al post-punk, se nota a partir de nuevos sonidos y formas de

tocar la guitarra (muchas veces se ocupan guitarras con sonido

distorsionado), pudiendo también incluir la guitarra acústica por

ejemplo. También, en el caso de algunas bandas y artistas, el rock

alternativo toma infuencias del hard rock en la agresividad y solos de

guitarra de las canciones, aunque la diferencia radica en que estos solos

suelen ser mucho más ruidosos y antimelódicos (ejemplo: Radiohead,

"My Iron Lung"; Te Smashing Pumpkins, "Soma"; Jef Buckley, "So

Real"). Con el tiempo, ha evolucionado a una manera más libre, en

donde la guitarra no es necesariamente la protagonista y añadiendo

instrumentos como teclados, sintetizadores, piano y sinfónicos, y

poniendo atención en sonidos atmosféricos (ejemplo: Radiohead, "All I

Need"; Te Verve, "Bitter Sweet Symphony"; Soda Stereo, "Nuestra

Fe"), compartiendo así elementos con el rock experimental y el rock

progresivo.

Cuando se compara el rock alternativo "clásico", con sus

subgéneros, aparecen claras diferencias. El britpop agrega sonidos más

melódicos, menos depresivos, mezclados con pop rock, lo que también le

dio la gran popularidad que tuvo en los 90'; el grunge es mucho más

centrado en la guitarra, con claras infuencias del punk rock/hardcore y

el heavy metal/hard rock; el shoegazing es una variación extremadamente

focalizada en la atmósfera y es fuertemente infuenciado por la

neopsicodelia. Con uno de los subgéneros que guarda mayores

diferencias es con el indie rock, ya que en términos de sonido, son casi

opuestos. En realidad la paternidad del rock alternativo hacia el indie

rock se asocia a que el primero abrió las puertas para el nacimiento de

diversos movimientos de música independiente.

El término rock alternativo

La música conocida actualmente como rock alternativo fue

denominada bajo otras etiquetas antes de que el adjetivo «alternativo»

fuera de uso común. En el Reino Unido se utilizó la expresión «college

383

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!