04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Historia

El origen del vodevil en Francia está en el enriquecimiento de la

comedia teatral mediante letras cantadas usando melodías populares

(vaudevilles). En EE. UU. su origen es diferente y se enmarca en la línea

de otros espectáculos de variedades como los music halls, music saloons,

freak shows, espectáculos de burlesque, nickelodeons, dime museums,

shows de minstrel y circos.

En tiempos de la Guerra de Secesión estadounidense, los

espectáculos viajeros como los circos y los dime museums (museos que

presentan objetos raros, animales exóticos o personas con anomalías

físicas a cambio de un dime) eran populares entre la población por

representar una gran novedad al presentar actos sorprendentes, animales

exóticos, objetos extraños y personas con capacidades únicas o con

anomalías físicas. En las primeras décadas del siglo XIX surgieron los

teatros callejeros y circos que mostraban la actuación de obras clásicas,

rutinas de acrobacia y demostraciones atléticas a cambio de unas cuantas

monedas; los espectáculos eran viajeros y recorrían gran parte del país

haciendo sus presentaciones. En la mitad del siglo XIX surgen

espectáculos enfocados a la audiencia adulta en los que se presentaban

rutinas cómicas con contenido sexual, tales como los espectáculos de

cabarés y espectáculos de burlesque. El minstrel, un espectáculo en el que

personas blancas que se caracterizaban como negros para hacer rutinas

acrobáticas, se populariza en las primeras décadas del siglo XIX. El

surgimiento y popularidad de los espectáculos de entretenimiento

ocasionó el mayor auge del show business en la historia.

Se reconoce que el vaudeville surgió en octubre de 1881,

cuando el empresario Tony Pastor abre por décima cuarta ocasión su

teatro callejero en la ciudad de Nueva York adaptado al gusto familiar y

auto declarado como "el primer teatro de vaudeville en Nueva York,

abastecido de buen gusto", esperando obtener una respuesta del público

femenino. Los espectáculos anteriores de Pastor eran únicamente

orientados al público masculino por presentar humor crudo y obsceno,

considerado en la época como no apto para mujeres.

El vaudeville marcó una gran transformación en la cultura

estadounidense convirtiéndose en uno de los espectáculos más populares

entre la población, ya que abandonaba completamente el conservador

estilo de vida de la Era Victoriana al sexualizar cualquier tipo de

espectáculo y convertirlo en una razón a favor para consumo, siendo

comparado así con los espectáculos de burlesque y cabaré. La utilización

de mujeres envueltas en actos y rutinas sexuales para la promoción del

550

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!