04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

de la teoría básica que debe dominar por completo un músico de jazz, al

igual que el círculo de quintas.

Otro aspecto importante en la teoría del jazz es la relación

acorde-escala, es decir, la correspondencia que se establece entre los

acordes que componen la progresión armónica de un tema y las escalas

que el músico emplea para improvisar sobre ellos. En este sentido, las

cuatro escalas más importantes, de las que se derivan la mayoría de las

armonías utilizadas por los compositores de jazz son la escala mayor, la

escala melódica menor, la escala disminuida y la escala de tonos enteros,

y el conocimiento de todas ellas, así como de sus modos es una parte

importante del aprendizaje de todo músico de jazz. Otras aportaciones

importantes son las escalas bebop —modos jónicos, dóricos y mixolodios

de la escala mayor y la escala melódica menor con una nota de paso

añadida—, las escalas pentatónicas mayores y menores, las distintas

variaciones armónicas del blues y, por último, los rhythm changes, un

esquema armónico estándar basado en la progresión armónica del clásico

«I Got Rhythm», de George Gershwin.

La rearmonización, por otro lado, es una técnica que los

músicos de jazz emplean frecuentemente para reinterpretar un tema,

dándole un toque más interesante y personal. Consiste, básicamente, en

cambiar los acordes del tema que se está ejecutando, sustituyéndolos por

otros distintos sin alterar en exceso la melodía y el espíritu original del

tema. Para rearmonizar un tema pueden seguirse distintas estrategias:

Alterar sus acordes.

Aumentar el número de acordes.

Reducir el número de acordes.

Sustituir un acorde, o un grupo de ellos, por otro(s).

En la práctica, dos de las técnicas más comunes para ello son la

rearmonización de un acorde dominante por una progresión II-V, y la

sustitución por tritono.

El jazz modal

Capítulo aparte en la teoría del jazz merece el jazz modal, un

subestilo caracterizado por el uso de pocos acordes y mucho espacio

armónico, que fue popularizado por Miles Davis en su álbum de 1959

Kind of Blue. En el disco se encuentra «So What», un tema de solo dos

acordes que resume a la perfección la esencia del jazz modal: dejar

mucho más espacio para la improvisación en cada acorde de lo

acostumbrado en la mayoría de temas y standards, de manera que resulte

natural para el músico explorar con detalle la escala musical o modo

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!