04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

WORLD MUSIC

El lamelófono o mbira, un instrumento popular en el sureste del

continente africano.

Además de utilizar la voz, que ha sido desarrollada hasta poder

ser utilizada para diferentes técnicas complejas como melisma y yodel, se

utiliza una gran variedad de instrumento musical. Los instrumentos

musicales africanos incluyen una amplia variedad de tambores, maracas o

kashakas y gonkoque así como instrumentos melódicos como instrumento

de cuerda, (arco musical, diferentes tipos de arpas o instrumentos similares

al arpa como el Kora o los fddles), muchos tipos de xilófono como el

mbira, y diferentes tipos de instrumento de viento como fautas y

trompetas.

Relación con el lenguaje

Las lenguas africanas son lenguas tonales con una estrecha

relación entre música y lengua en muchas culturas africanas. En el canto,

el patrón tonal o el texto ponen ciertos constreñimientos sobre el patrón

melódico. Por otra parte, en la música instrumental un hablante nativo de

una de estas lenguas suele ser capaz de percibir un texto o textos en la

música. Este efecto también forma la base de los lenguajes de percusión

(tambor parlante).

11.3. MÚSICA DE ASIA

J-Rock: Es una denominación de la música rock desarrollada en

Japón. El nombre J-rock proviene del inglés "Japanese rock", y es uno de

los movimientos más potentes dentro de la cultura japonesa en la

actualidad.

Dentro de los años sesenta comenzaron a aparecer los primeros

artistas más autóctonos, adoptando las formas que les llegaba del rock del

exterior y adaptándolo a sus propias raíces. En esta época aparecen los

primeros cantantes que escribían las letras de sus canciones, fusionando

tonos y escalas occidentales con otras propias de la música tradicional

japonesa, y alcanzaron gran popularidad intérpretes tales como Kazuki

Tomokawa y Kan Mikami. Los cantantes de rockabilly, música beat y folk

dan origen a géneros prototipos del futuro J-Pop, mientras que bandas de

jazz, rock ácido, blues rock y principalmente rock psicodélico moldean al

próximo J-Rock. Surgida en 1966, la banda psicodélica de Tokio, Flower

Travellin' Band, debuta en el mundo comercial con su álbum Challenge!

(1968), seguido por los mini álbumes Come Back Hasagi (1969), Yoruba

593

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!