04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

escoceses Gun, facturando un hard rock ligeramente más modernizado,

Sleaze rock, se mantendrían en la escena de los primeros 90, ya

dominada por el grunge.

Se comienza a apreciar la fuerte infuencia en el rock de grupos

de hip hop como N.W.A. Cypress Hill, Public Enemy.

Surge en la ciudad de Mánchester la escena madchester, que

mezcló el indie con ritmos bailables y le dio a la música un tinte

psicodélico. Bandas como Te Stone Roses, Happy Mondays, Inspiral

Carpets y 808 State serían representantes del género. Este sonido infuyó

bastante a U2, lo cual es evidente en la grabación del álbum Achtung

Baby.

El shoegazing fue un género de música indie surgido a fnales

de los ochenta y principios de los años noventa en el Reino Unido. Está

representado por grupos como My Bloody Valentine, Ride y Slowdive,

entre otros.

Años 1990

Segunda oleada de black metal a lo largo de los años 90 junto a

toda la polémica que la rodea, aparece también la Oasismania y una

segunda invasión de bandas británicas. Fue durante este periodo cuando

el desarrollo del black metal se hizo patente y más evidente, sin embargo

el origen del género hay que situarlo mucho antes a principios y

mediados de los 80s. Fueron los británicos Venom, quienes con su demo

de 1979, prepararon el camino para la oleada de black metal que debía

venir. Los fans se dividieron en opiniones respecto a este grupo, quien

con su segundo disco, del año 1982, titulado Black Metal, dieron el

nombre al género. Otras bandas infuyentes en establecer las bases del

género, fueron, en cuanto a la estética, Kiss, y la danesa Mercyful Fate

que en 1982 se estrenó con un EP con cuatro temas denominado Nuns

Have No Fun. El black metal se fusionaría con lo sinfónico y orquestal

con bandas como Emperor y más tarde Dimmu Borgir entre otros.

El death metal se divide en varias ramas, apareciendo el un

estilo más bruto, contundente y técnico en bandas como Cannibal

Corpse, Immolation o Dying Fetus, uno más melódico con In Flames,

At Te Gates, Dark Tranquillity, con progresismos o rock progresivo

con Edge Of Sanity, Cynic o Opeth e incluso mestizado con música jazz

en bandas como Cynic de nuevo o Cephalic Carnage. También está el

doom/death de Anathema, Paradise Lost o My Dying Bride, que

cogerían elementos doom (subgénero o variante del heavy metal) creados

por Black Sabbath y Candlemass, años más tarde se mestizaría con la

292

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!