04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÚSICA LATINOAMERICANA

la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas

Patrimonio Cultural Inmaterial (Perú) por el Instituto Nacional de

Cultura del Perú (INC),7 siendo ésta la primera declaratoria de este

orden otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso de la

República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de

octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus

principales intérpretes.

Merengue

El merengue es un género musical bailable originado en la

República Dominicana a principios del siglo XIX. Es muy popular en

Hispanoamérica, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de

los grandes géneros musicales bailables que distinguen el gentilicio

latinoamericano.

En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con

instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los

instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón,

conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura

instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus

tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que

conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La infuencia

europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la

tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la

güira.

Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en

especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos

típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue

evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción

de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de

orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.

La evolución del merengue de letra decente para amenizar una

de sus rumbas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por

todo el país. En 1875 El Presidente Ulises Francisco Espaillat, (quien en

sus muchos escritos contra el merengue) inició una campaña contra el

merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil

pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal

punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.

Como fueron músicos cultos los que fjaron la forma musical

del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir

529

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!