04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

apoyan la idea de que la música industrial es un tipo de música

modernista. Los mismos artistas hicieron estos objetivos explícitos,

incluso trazando conexiones con los cambios sociales que deseaban. La

página de Industrial Records explica que los músicos querían reinventar

el rock, y que sus discos sin censura trataban sobre su propia relación con

el mundo que les rodeaba.

La primera música industrial solía incluir edición de cinta,

percusiones descarnadas y crudas así como loops distorsionados hasta el

punto de que habían quedado degradados a ruidos ásperos y duros. Así

es la música de Cabaret Voltaire. Chris Carter de Trobbing Gristle

inventó un dispositivo llamado "Gristle-izer", tocado por Peter

Christopherson, que se componía de un teclado de una octava y un

número de máquinas de casete que disparaban varios sonidos

pregrabados. Los instrumentos tradicionales eran tocados de forma no

tradicional o de modo muy modifcado. Además de la guitarra, batería o

bajo, estos músicos también incorporaban nuevos instrumentos

fabricados por ellos mismos, así como diferentes módulos de sintetizador

y unidades de efectos para producir sonidos electrónicos. Además,

grupos como Trobbing Gristle también tocaban a un volumen muy alto

y ejecutaban sonidos en frecuencias sub-bajas y ultra-altas con el objeto

de producir efectos físicos, llamando a este enfoque "música metabólica".

Las vocales eran esporádicas, y podían ser tan parecidas al

bubblegum pop como eran polémicas. En algunos casos, las vocales eran

tratadas electrónicamente, como en el Stephen Mallinder de Cabaret

Voltaire. La temática de los temas solía centrarse en cuestiones

transgresivas.

Post-industrial

A fnales de los años 1980, se desarrollaron toda una serie

de estilos a partir de la ya ecléctica base de la música industrial. Estos

derivados incluyen fusiones de la música noise, ambient, folk, post-punk

y electrónica, así como otras mutaciones y desarrollos. La escena se

extendió mundialmente, y está particularmente bien representada en

Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón. Entre los subgéneros de postindustrial

se incluyen ambient industrial, power electronics, neofolk,

electro-industrial, electronic body music, industrial hip hop, industrial

rock, industrial metal y power noise.

Entre los derivados del industrial que más éxito comercial

han cosechado están los grupos Ministry y Nine Inch Nails, ambos

ganadores de discos de platino.

500

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!