04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

2-step es Craig David, que llegó al público estadounidense del R&B a

comienzos del presente siglo.

Años 2000

A principios de siglo xxi, la unión entre el R&B y el rap llegó a

un punto en que, en algunos casos, la única diferencia entre ambas

categorías se encuentra en que las voces sean rapeadas o cantadas. El

R&B contemporáneo se está caracterizando por conceder más

importancia a la fgura del artista en solitario por encima del grupo.

Desde 2010, Te Weeknd, se ha convertido en uno de los

artistas masculinos más exitosos y un claro exponente de la música R&B,

llegando a ser comparado con artistas como Prince o Michael Jackson. El

R&B más tradicional y alejado de los sonidos más comerciales cuenta

con artistas de la talla de Jason Derulo, Ne-Yo, Bruno Mars, Alicia Keys,

Rihanna, John Legend, Beyoncé, Craig David, Toni Braxton y la

ganadora del American idol Fantasia Barrino. Hoy día, podemos

encontrar algunas nuevas fusiones que introducen elementos de la

música caribeña, el dancehall.

El quiet storm, todavía existente, no es una presencia

dominante en las listas de música popular y generalmente es reducido a

la radio urbana contemporánea adulta. La mayoría de los artistas

destacados del quiet storm, como Babyface y Gerald Levert, dieron

comienzo a sus carreras musicales en los 80 y los 90, aunque artistas más

recientes como Kem sean de los exponentes actuales del subgénero. Su

infuencia todavía puede ser vista en singles como el We Belong

Together y Don't Forget About Us de Mariah Carey, Burn de Usher y

Cater 2 U de Destiny's Child.

En los años 2000 la cantante Beyoncé ha tenido mucho éxito

con canciones como Ego, If I Were a Boy, Love on Top, Crazy in Love,

Irreplaceable, Flaws & All, Single Ladies, y más. El artista Justin

Timberlake es otro gran exponente de este género, gracias a sus dos

álbumes Justifed y FutureSex/LoveSounds y a temas como Cry Me a

River, My Love, SexyBack, What Goes Around... Comes Around, 4

Minutes —junto a Madonna—, Ayo Technology y Rehab —junto a

Rihanna—, también podemos nombrar a Tiziano Ferro que en 2001

debutó con su disco Rosso Relativo / Rojo Relativo y Nelly Furtado, que

el año 2006 triunfó con este género con su disco multiplatino Loose, del

cual desprenden grandes éxitos como Promiscuous, Maneater y Say It

Right.

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!