04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

por una perspectiva infuenciada por la psicodelia. Por un lado está el

Dream pop y por otro el Shoegazing. El dream pop se caracterizó por un

fuerte melodicismo con tendencias texturales y letras con contenido

nostálgico, agridulce, introspectivo y evocador de estados oníricos.

Cocteau Twins, Te Chameleons, Te Sundays, Te Passions, Dif Juz,

Lowlife y A.R. Kane desarrollaron este sonido que en muchos casos

evitaba un sonido demasiado apoyado en guitarras fuertes e incorporaba

en forma importante efectos de estudio. Posteriormente aparecerían

bandas con este sonido dentro de los EEUU como, Alison's Halo, Low,

Mazzy Star, Velour 100, Love Spirals Downwards, Ars Poetica y Duster

and Frownland.

El Shoegazing, por otro lado, es similar en temática y en el

énfasis textural al dream pop pero se diferencia en el que suele recurrir a

un fuerte sonido grueso de guitarras infuenciadas por grupos como Te

Velvet Underground, Sonic Youth, Spacemen 3, Dinosaur Jr. y Te

Jesus and Mary Chain. Así pues destacan grupos como My Bloody

Valentine, Ride, Lush, Chapterhouse, y Slowdive. My Bloody Valentine

especialmente resultó ser el grupo más infuyente y aclamado por la

crítica al producir el álbum Loveless, que fgura siempre en las listas de

los mejores álbumes de los años noventa.

Bandas posteriores de psicodelia aparecieron en el Reino Unido

como Kula Shaker, Ozric Tentacles, Sun Dial, Te Bevis Frond, y Te

Magic Mushroom Band. En EEUU aparecieron bandas que fueron

agrupadas dentro del apelativo de Te Elphant 6 collective como Te

Apples in Stereo, of Montreal, Neutral Milk Hotel, Beulah, Elf Power,

Grandaddy, Modest Mouse, Te Essex Green, Te Gerbils, Te Ladybug

Transistor y Te Olivia Tremor Control. Otras bandas aclamadas con

un sonido similar son Te Flaming Lips y Stereolab. Estas bandas

mezclaban sus infuencias de la psicodelia de los sesenta con los nuevos

sonidos electrónicos disponibles.

Por otro lado en el sur de California emergió un sonido en

alguna forma similar al grunge debido a infuencias similares como Black

Sabbath, Led Zeppelin, Te Stooges y MC5 así como cercano al sludge

rock. Este es el género de heavy metal y acid rock conocido como Stoner

Rock en el que destacan bandas como Kyuss, Monster Magnet, Queens

of the Stone Age, y Nebula, y en Argentina principalmente Los Natas.

Este género se destaca por fuertes referencias a drogas psicodélicas y se lo

denomina "stoner" por ser un nombre que se le suele designar en EEUU

a los afcionados al consumo de marihuana. Así por un lado están bandas

con un sonido más hard rock como Nebula y otras que aparecerían

después cercanas al Doom metal como Electric Wizard y Cathedral del

436

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!