04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

(1966), "Cold Sweat" (1967), "Mother Popcorn" (1969) y "Get Up (I

Feel Like Being A) Sex Machine" (1970), desechando incluso la

estructura de doce compases típica del blues utilizaba por el cantante en

su primera época. En vez de eso, la música de Brown estaba revestida de

"vocales pegadizas, de himno" basadas en "largos vamps" en los que

llegaba a utilizar su propia voz como "un instrumento de percusión con

frecuentes gruñidos rítmicos y patrones de ritmo... asemejándose a los

polirritmos de África Occidental". Durante su carrera, las frenéticas

vocales de Brown, generalmente acompañadas de gritos y gruñidos,

canalizaron "el ambiente de éxtasis de una iglesia negra" en un contexto

secular.

En una entrevista en 1990, Brown ofreció su razón para

cambiar el ritmo en su música: "cambié del upbeat al downbeat... Tan

sencillo como eso, simplemente." De acuerdo a Maceo Parker, antiguo

saxofonista de Brown, tocar sobre el downbeat era difícil para él al

principio y le llevó tiempo acostumbrarse.

Pronto, otros grupos musicales comenzaron a tomar los rifs,

ritmos y vocales desarrollados por James Brown y su banda, y el estilo

comenzó a crecer. Dyke & the Blazers, radicados en Phoenix, Arizona,

publicaron "Funky Broadway" en 1967, quizá la primera grabación de la

era soul que llevaba la palabra "funky" en su título. Archie Bell & Te

Drells desde Houston (Texas), impusieron un funk nervioso con su

"Tighten Up" ese año. El saxofonista de R&B King Curtis coloca otra

piedra de fundamento con su single "Memphis Soul Stew", en donde la

batería sincopada de Bernard Purdie y un acorde de bajo medio

tartamudo ejecutado por Jerry Jemmott, como así lo describió el gran

Jaco Pastorius, pero manteniendo todo el ritmo, resultó ser una nueva

forma de tocar el bajo, que se hizo escuela rápidamente. Mientras, en la

Costa Oeste, Charles Wright & the Watts 103rd Street Rhythm Band

estaba publicando temas de funk desde el sencillo clásico "Express

Yourself" de 1970.

Te Meters defnieron el funk de Nueva Orleans, comenzando

con sus singles "Sophisticated Cissy" y "Cissy Strut" en 1969 bajo el

sello Josie. Otro grupo que defniría el funk en la década siguiente fue

Te Isley Brothers, cuyo número uno de las listas de R&B de 1969, "It's

Your Ting", señaló un salto en la música afroamericana, cubriendo el

puente desde el rock de Jimi Hendrix y el soul upbeat de Sly & the

Family Stone y Mother's Finest.

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!