04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

características musicales, y en otros casos por el contenido del mensaje o

la ideología que lo inspira.

Tal como después sucedería en muchos otros países, en el

Reino Unido pronto los grupos tomaron infuencias de otros géneros.

Una de las primeras fusiones del punk fue con el reggae y el ska de los

emigrantes jamaicanos en el país. Como primer y más representativo

ejemplo se puede mencionar a la banda Te Clash y sus temas Police and

Tieves (una versión del jamaicano Junior Murvin), Te Guns of

Brixton y (White Man) In Hammersmith Palais.

Otra fusión en el punk fue con otro estilo negro, el funk, el que

se puede oír en trabajos como Te Idiot de Iggy Pop, y bandas como Ian

Dury and Te Blockheads, Gang Of Four, A Certain Ratio, como los

mismos Te Clash en su Magnifcient Seven.

En los inicios también surgió el estilo hardcore punk, que se

caracterizó por ser una versión más rápida de la forma sucia de tocar el

punk. Te Damned fue la principal banda en infuenciar a esta nueva

rama del punk, seguidos por otras bandas como Te Misfts, Bad Brains,

Middle Class y Black Flag. Otra banda temprana en este estilo fueron

Teen Idles.

Etimología

El término inglés punk tiene un signifcado despectivo que suele variar,

aplicándose a objetos (signifcando "basura", "suciedad") o a personas

(signifcando "vago", "despreciable", "sucio" o, también, "basura" y

"escoria"). Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato

crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como

etiqueta propia, los punkies (o punks) se desmarcan de la adecuación a

los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este signifcado, el

punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha

utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y

también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o

autodestructivos.

El término punk se utilizó como título de una revista fundada

en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs

McNeil que deseaban una revista que hablara de todo lo que les gustaba:

las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas

con queso, los cómics, las películas de serie B, y el rock n' roll que

sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Te Velvet

Underground, Te Stooges y New York Dolls, entre otros.

Más tarde el signifcado también serviría para inspirar las

377

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!