04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

Dance, del grupo Te Turbans (Herald Records H-458) de 1955, como

al primer tema de éxito en usar estas sílabas en su portada, así como al

primero en el que se escucha el término «doo-wop». Sin embargo, Tim

Lucy, un fan de la armonía vocal, reveló que, el primer sencillo en usarla

fue el tema Never en 1954, de un grupo de Los Ángeles llamado Carlyle

Dundee & Te Dundees (Space 201), en donde el coro acompaña al

vocalista cantando la frase doo wop. Algunos miembros de esta banda se

convirtieron posteriormente en una banda llamada Te Calvanes.

Erróneamente se informó de que la frase la había acuñado el

disc jockey de radio Gus Gossert a principios de 1970. Sin embargo, el

mismo Gossert dijo que ya la usaban antes que él para categorizar los

discos en California. Luego de algún tiempo, el término cuajó como

descripción y categoría para el rythm and blues de armonía vocal.

Muchas colecciones que se componían exclusivamente de composiciones

originales de este género se vendieron bajo el nombre de doo wop, el

cual sigue vigente hoy día.

Larry Chance, el vocalista de la banda Te Earls, comentó en

una entrevista que; «el Doo wop se había convertido en un arte olvidado

debido a la creciente proliferación de bandas británicas, así como el

sonido Motown, hasta que una serie de dee jays como Gus Gossert, Jerry

Blavat y Don K. Reed entre otros, rehusaron aceptar su fn y mostrar a la

industria discográfca que todavía había mercado para las viejas bandas

de armonía vocal».

Estilo

Partitura que representa la típica progresión armónica usada en

las composiciones estadounidenses de música popular del oeste.

El estilo representaba la culminación de largas horas de práctica, y la

creatividad de los adolescentes junto al sueño de obtener éxito en el

mundo de la música mediante el cruce de estilos, además del amor que

sentían por la armonía vocal. Desde su perspectiva, la mejor ruta hacia el

éxito consistía en adaptar los estándares de la música popular del

momento a los estilos contemporáneos de voces negras. Los

pronunciados rasgos de rhythm and blues y gospel en su trabajo,

refejaban las infuencias que habían adquirido en su entorno desde su

infancia; la iglesia, las actividades sociales y los problemas raciales que

aforaban en los ghettos.

El doo wop está marcadamente relacionado con el entramado

rockabilly, prueba de ello se encuentra en el popular tema Little Darlin',

de la lista estadounidense American Top 40, escrito por Maurice

Williams y publicado por primera vez por Te Zodiacs en 1957, el cual

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!