04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

entre los más originales de su generación. Mucho más conocido, el

guitarrista Bill Frisell asimiló en su obra infuencias del jazz y del rock,

pero también del folk, de la música de las marching bands o incluso de la

música eclesiástica. Solistas como el violonchelista Hank Roberts, o

Mike Shrieve (exbaterista de Santana) pusieron también su capacidad

integradora en primera línea.

Big bands de la era del post-jazz

La segunda mitad de la década de 1990 conoció un revival de la

música para las big bands, una tendencia que se había originado en la

década anterior, en la obra de músicos como el bajista Saheb Sarbib o el

cornetista Butch Morris. El teclista Wayne Horvitz desarrolló su idea del

«jazz progresivo de cámara», mientras que el veterano multinstrumentista

Marty Ehrlich recogía la infuencia del jazz tradicional, la improvisación,

la música ligera y la música clásica de vanguardia, y la estadounidense

María Schneider, alumna de Gil Evans, resucitó el estilo de su maestro

en diversos álbumes para orquesta.

Las nuevas escenas de Chicago y Nueva York

Durante la década de 1990 la ciudad de Chicago se convirtió en

un foco de creatividad musical donde surgieron fguras de interés como

la pianista Myra Melford, que había debutado en 1984. El saxofonista

Ken Vandermark ofreció Big Head Heddie en honor a Telonious

Monk y al gurú del funk George Clinton, antes de embarcarse en una

carrera singular en la que experimentaría con distintos formatos y

aproximaciones. El violonchelista Fred Lonberg-Holm, pupilo de

Anthony Braxton se unió a la nueva ola de improvisadores creativos,

mientras que el saxofonista/clarinetista Scott Rosenberg, otro alumno de

Braxton, expandió el vocabulario del jazz con una cierta anarquía

polifónica, ya en los albores del siglo XXI.

Antes de fnalizar la última década del siglo XX, apareció en la

escena de Nueva York una nueva generación de jóvenes músicos que

encontraron en la improvisación el elemento clave de su música: la

arpista Zeena Parkins, el fautista Robert Dick, el trompetista Toshinori

Kondo, o el guitarrista Alan Licht. Otros, como el pianista Uri Caine o

el trompetista Dave Douglas, exploraron la relación entre el hard bop, el

free jazz y la música clásica.

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!