04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

e himnos para «convertirles» a estilos musicales más europeos. En

muchos casos, el efecto fue contrario. Alan Lomax, erudito de la música

afroamericana, comentó: «Los negros habían africanizado los salmos a tal

nivel que muchos observadores describieron los himnos de los negros

como misteriosa música africana. En vez de actuar de forma individual,

fusionaban las distintas voces, obteniendo increíbles armonías, en las que

cada cantante hacía variaciones de la misma melodía. El resultado fue

una música potente y original como el jazz, pero profundamente

melancólica, ya que la cantaba gente muy presionada».

Blues

El blues es un género musical que apareció en la segunda mitad

del siglo XIX en las ciudades del sur de Estados Unidos, directamente

derivado de los hollers o shouts y las work songs de las plantaciones de

algodón. Es una música, pues, de origen africano y carácter social. Al

contrario que las antiguas canciones de trabajo o gritos de campo llenos

de ritmo y disciplina, representaba el desahogo del intérprete, a quien

permitía mostrar su dolor, opresión, deseos, etc. Ello ha llevado a

algunos autores a considerar al blues como la primera música de origen

africano plenamente americana.

El etnomusicólogo Gerhard Kubik afrma que ciertos elementos

del blues tienen sus raíces en la música de los países islámicos de la parte

central y occidental de África: Los instrumentos de cuerda (los preferidos

por los esclavos procedentes de las regiones musulmanas de África),

estaban generalmente permitidos ya que los dueños de los esclavos

consideraban que dichos instrumentos se asemejaban a otros

instrumentos europeos, como el violín. Debido a ello, aquellos esclavos

que eran capaces de tocar un banjo, u otro instrumento de cuerda,

podían hacerlo con mayor libertad. Este tipo de música solitaria de

esclavo muestra elementos de un estilo árabe-islámico basado en la huella

que el islam ha impreso durante siglos en África Occidental

El blues, como estructura musical, adoptó un formato de doce

compases que depende de armonías tónicas y acordes dominantes y

subdominantes, además de la utilización de la llamada nota de blues.

Este formato era extraño para los músicos de tradición europea, sobre

todo por la longitud del mismo. Pero los músicos de blues, con sus raíces

en las canciones de trabajo y otras músicas del tipo call and response,

estaban acostumbrados a estos patrones asimétricos.

El papel del blues en la historia del jazz es esencial,

conformándose como la «espina dorsal» de este. Como género desarrolló

182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!