04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Mad's, El Polen y, sobre todo, Black Sugar, que fusionan el rock con el

jazz, los sonidos peruanos tradicionales, el rock progresivo y los ritmos

latinos en general. En Colombia destacan Siglo Cero, Génesis y La

Columna de Fuego. Por su parte en Argentina merecen ser mencionados

Arco Iris y en Chile los seminales Los Jaivas.

La nueva corriente llegó incluso a Europa, donde destacaron los

españoles Barrabás, los neerlandeses Massada o los afro-británicos

Osibisa.

Al mismo tiempo, se produjo la eclosión, en todo el mundo del

reggae. Este ritmo, procedente de la isla caribeña (y angloparlante) de

Jamaica, había surgido durante los años 60, evolucionando desde el ska,

el rocksteady y el bluebeat. Y, desde sus inicios, junto a la suma básica

del rock y el rythm and blues con los propios ritmos autóctonos

jamaicanos, incorporó la infuencia de sonidos procedentes de todo el

Caribe (las pequeñas Antillas y también Cuba o República Dominicana)

y de los países iberoamericanos continentales. No obstante, hay que dejar

claro que, a pesar de incorporar esas infuencias, ni el reggae ni el ska han

sido considerados nunca parte del «Latin rock».

Por último, señalar que otras de las corrientes musicales que

dominaron la década de los 70 fue la música disco. Y que también en ella

se dejaron notar, desde el principio (y como uno de sus componentes

principales, junto al soul o el funk) los evidentes débitos con el «Latin

rock» y los sonidos afrocaribeños y latinoamericanos en general.

Evolución posterior (años 80, 90 y siglo XXI)

Tras el estallido punk de fnales de los 70, el género se adaptó

con sorprendente facilidad a las nuevas corrientes. De hecho, puede

decirse que se produjo una verdadera revitalización del rock latino

durante los años 80. Incluso bandas británicas tan representativas del

punk y la new wave como Te Clash incorporaron sonidos claramente

transportables al género en su álbum Sandinista! (1980). Junto a ellos,

pueden nombrarse otros grupos que firtearon con el estilo, en uno u

otro momento, como Bow Wow Wow, Gang of Four, Te Slits o

Special AKA.

En España, bandas como Los Coyotes, Mestizos y Radio

Futura, que habían surgido como bandas infuenciadas por los sonidos

británicos de la new wave y el post-punk, terminaron decantándose

también, a partir de mediados de los 80, por estilos que incorporaban

claramente infuencias de la música popular hispanoamericana y del

«Latin rock». El camino sería retomado, en la década posterior, por

414

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!