04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

jazz de los afroamericanos, pero también ha destacado por su papel de

divulgador de la cultura del jazz, y como introductor de nuevos talentos.

El movimiento M-Base y el acid jazz

Fotografía promocional de la banda británica de acid jazz Incógnito.

A mediados de la década de 1980 surgió en Nueva York el colectivo M-

Base, un grupo de músicos inspirados por las ideas armónicas de Ornette

Coleman cuyas obras giraban en torno al free jazz y al funk, con

elementos procedentes de la música, la flosofía y la espiritualidad del

África Occidental. Entre los representantes más destacados del colectivo

se encuentran los saxofonistas Steve Coleman, Gary Tomas y Greg

Osby; el trompetista Graham Haynes; el trombonista Robin Eubanks; el

guitarrista Jean-Paul Bourelly; los pianistas Geri Allen y Jason Moran; la

bajista Meshell Ndegeocello; o la cantante Cassandra Wilson.

En 1988 aparece, de la mano del DJ británico Gilles Peterson (dedicado

en esa época a editar remezclas de clásicos del jazz con bases hip hop) el

término acid jazz, aplicado a un nuevo estilo musical que integraba

elementos del jazz, del funk y del hip hop. El término pasó a ser el

nombre de una discográfca creada por el mismo Peterson para dar salida

a grupos del estilo y, fnalmente, se impuso como denominación del

propio género. Entre sus primeros representantes se encuentran el

guitarrista Charlie Hunter o el trío Medeski Martin & Wood, pero no

tardaron en surgir derivaciones más enfocadas a las pistas de baile como

Stereo MCs, James Taylor Quartet, Brand New Heavies, Groove

Collective, Galliano, Incógnito o los exitosos Jamiroquai. Otras bandas

importantes del movimiento fueron Mondo Grosso, United Future

Organization, Te Jazz Warriors, Count Basic, o el guitarrista Ronny

Jordan, que desarrollaron el grueso de su discografía ya entrada la década

de 1990.

New-age jazz

En 1975 el guitarrista norteamericano William Ackerman había

acuñado el término new age para defnir un estilo de música

instrumental de corte atmosférico, cuyo origen se podía rastrear en las

fronteras del jazz con la música clásica, el folk, e incluso con la música

psicodélica, la electrónica y las flosofías orientales. La nueva música,

dirigida a un público acomodado y urbano, era una música

202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!