04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JAZZ

5. JAZZ

El jazz (pron. /ʤæz/ en inglés, /ʝas/ en español) es un género

musical nacido a fnales del siglo XIX en Estados Unidos, que se

expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.

Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo

fenómeno del jazz, el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt,

en su obra clásica El jazz: de Nueva Orleans al jazz rock, señala:

El jazz es una forma de arte musical que se originó en los

Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música

europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan

principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo

y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se

derivan de la música africana y del concepto musical de los

afroamericanos.

El mismo autor continúa describiendo tres elementos básicos

que distinguen el jazz de la música clásica europea:

-Una cualidad rítmica especial conocida como swing.

-El papel de la improvisación.

-Un sonido y un fraseo que refejan la personalidad de los músicos

ejecutantes.

A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple

música de baile popular a una forma de arte reconocida en todo el

mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las

actitudes hacia esta música: en 1924 un periodista del New York Times

se refería a ella como «el retorno de la música de los "salvajes"», mientras

que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al

jazz como un «destacado modelo de expresión» y como un "excepcional

tesoro nacional". Se ha señalado que el motor de dicho progreso ha sido

la innovación, una particularidad que siempre ha estado presente en la

historia de esta música, dirigiendo su evolución y caracterizando la obra

de sus artistas más destacados al lado de una rama más tradicionalista.

Paralelamente a esta dicotomía entre la innovación y la tradición, el jazz

se ha movido entre la obra de unos artistas que solo han buscado el

reconocimiento de una pequeña pero selecta audiencia y otros que ha

dirigido sus esfuerzos a una audiencia más amplia.

La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser

delimitada con facilidad. En primer lugar, aunque a menudo el término

se use para hacer referencia a un idioma musical (tal como se hace, por

ejemplo, cuando se habla de música clásica), el jazz es en realidad una

familia de géneros musicales que comparten características comunes,

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!