04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JAZZ

representantes de esta corriente, al igual que Ralph Towner (Diary,

1973), el guitarrista de la banda Oregon. Hacia mediados de la década

de 1970, el guitarrista de Te Crusaders, Larry Carlton, aportó el sonido

de la guitarra rock más duro a una banda original y esencialmente

jazzística, y Pat Metheny había publicado en 1976 su Bright Size Life

con Jaco Pastorius y Bob Moses, un disco que tenía a la guitarra eléctrica

como principal protagonista pero que, también, introducía el bajo

eléctrico en el sonido del jazz, y mostraba el estilo naturalista y original,

típicamente «blanco», al igual que Carlton, que Metheny desarrollaría en

posteriores álbumes ya con su banda Pat Metheny Group (Group 1978;

American Garage, 1979). El japonés Kazumi Watanabe grabó una serie

de afamados discos, que se inició con Endless Way (1975), mientras que

John Scofeld, que había colaborado con Billy Cobham y Charles

Mingus, editó su primer trabajo en solitario en 1977, con el título East

Meets West. El virtuoso Al DiMeola, publicó también sus primeros

trabajos a mediados de la década (Land Of Te Midnight Sun, 1976;

Elegant Gipsy, 1977), al igual que Steve Tibbetts (Steve Tibbets, 1976;

Yr, 1980), Steve Khan (Tightrope, 1977; Te Blue Man, 1978) y Mike

Stern, que asentaría su carrera a comienzos de la década siguiente, al lado

de Billy Cobham y de Miles Davis (1981-1983).

En el ámbito europeo destacaron los británicos Neil Ardley,

Mike Westbrook, Mike Gibbs, Kenny Wheeler, John Surman, Keith

Tippett, Elton Dean, Basil Kirchin o el grupo Nucleus; los noruegos Jan

Garbarek y Terje Rypdal; el danés Niels-Henning Orsted-Pedersen; los

alemanes Wolfgang Dauner, Joachim Kühn y Eberhard Weber; el

italiano Enrico Rava; el polaco Michal Urbaniak; o el ruso Serguéi

Kuriokhin.

Jazz latino y jazz afrocubano

En los primeros tiempos del jazz ya se produjo una temprana

incorporación de elementos latinos a la música hot. De hecho, los ritmos

de habanera, calinda, contradanza o fandango eran usuales en la música

de Nueva Orleans. La presencia de elementos latinos se mantuvo en el

jazz de los años 20 y 30, aunque sin la intensidad necesaria para gestar

una verdadera fusión. Sin embargo, a mitad de los años 1940, la

infuencia cubana sobre el bop generó un estilo de fusión cuyo mejor

exponente fueron la big band de Machito, y los trabajos de Dizzy

Gillespie, que integraban elementos característicos del bebop con ritmos

afrocubanos. De todos los estilos que surgieron tras la era del swing, el

latin jazz ha sido uno de los que ha disfrutado de mayor popularidad, y

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!