04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROCK

decepcionante, es decir, un tipo de música que iba en contra de lo que

hasta ese entonces se conocía, como la música de Te Beatles por

ejemplo. De acuerdo a la publicación Classic Rock, el downer rock

giraba en torno al uso excesivo de metacualona y vino. Sin embargo, ese

término no duró mucho, siendo reemplazado en su totalidad por el

heavy metal. Cabe mencionar que durante la primera parte de la década

de los setenta la prensa expresaba que el hard rock y el heavy metal eran

sinónimos, por ello muchas de las bandas que hoy se conocen como

heavy metal eran consideradas como hard rock y viceversa.

Características

Desde un principio el heavy metal se caracterizó por poseer

guitarras fuertes y distorsionadas, junto a ritmos enfáticos. Los sonidos

del bajo y la batería son más densos de lo habitual y las voces,

generalmente, agudas. Con el pasar de los años y con el surgimiento de

sus subgéneros dichas características se enfatizaron, alteraron u

omitieron, e incluso en ciertas ocasiones se agregaron nuevos atributos.

Según el periodista Jon Pareles de New York Times: «En la taxonomía

de la música popular, el heavy metal es la mayor subespecie del hard

rock. Eso si, con menos síncopa, menos blues, más talento para el

espectáculo y fuerza más bruta». La típica formación de una banda

consta de un baterista, un bajista, un guitarrista líder, un guitarrista

rítmico y un cantante que en ocasiones puede ser instrumentista.

También puede incluir a un teclista para engrosar el sonido en los

conciertos en vivo o en las producciones de estudio, sin que este sea

necesariamente un miembro activo de la agrupación.

La guitarra eléctrica y la potencia que proyecta a través de la

amplifcación ha sido históricamente el elemento clave del género, cuyo

sonido proviene de un uso combinado de altos volúmenes y una gran

distorsión. A lo largo de los años los guitarristas han innovado en las

técnicas y efectos que produce el instrumento como el tresillo, seisillo,

palm mute, bend, hammer-on, tapping y el sweep-picking

principalmente. Además, es muy importante el rif, el power chord y

sobre todo el solo que defnen a una canción y al subgénero en la que se

interpreta. También el guitarrista cumple un rol importante en el heavy

metal que en ocasiones provoca una tensión amistosa con el vocalista,

para defnir quién es el frontman de una agrupación.

Por otro lado, y como ya se mencionó anteriormente, una

banda puede tener a dos guitarristas; uno líder y otro rítmico, pero hay

casos donde es uno solo o en situaciones específcas pueden ser incluso

343

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!