04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

mainstream pero incorpora elementos similares al G-funk, con más

variaciones de ritmo, sintetizadores y más instrumentos en directo.

Características musicales

El G-funk es un tipo de rap basado en música funk a un tempo

muy bajo, y se caracteriza por incorporar múltiples capas de melodía

generadas mediante sintetizador, un groove suave e hipnótico, líneas de

bajo profundas, vocales femeninas de fondo y acordes de teclado en

tonos especialmente agudos. Destaca la frecuencia con que el género

samplea temas de P-funk, siendo probable que la denominación del

término copie la forma de llamar al subgénero del funk que preconizaba

George Clinton y sus Parliament-Funkadelic. También se suele hacer

uso de talk-box un instrumento que hizo my popular Roger Troutman

en el tema california love de 2pac.

Es también característico del género la forma de rapear,

normalmente arrastrada y "vaga", lo que sirve para acompasar la letra al

tempo y para hacer más entendibles las palabras. En cuanto a la temática,

suele estar centrada en las mujeres, el sexo, la violencia y las drogas, lo

que le ha valido al género múltiples críticas por su simplicidad, misoginia

y culto al delito.

Infuencia

Tras el lanzamiento de Te Chronic, muchos productores de la

Costa Oeste e incluso algunos de la Costa Este comezaron a producir en

el estilo G-funk o a imitarlo. Un gran ejemplo de G-Funk á la New York

fue el hit de Notorious Big, Big Poppa, producido por Sean "Pufy"

Combs. Productores como Warren G y DJ Quik produjeron su material

más reconocido en el estilo G-funk, al igual que Dre, Daz Dillinger y

Easy Mo Bee.

Final de la era G-funk

En 1996, con la salida de Dr. Dre de Death Row Records, el

asesinato de Tupac Shakur y el encarcelamiento de Suge Knight

condenado por asociación mafosa, la era G-funk llegó a su fn. Al poco

tiempo, Dre intentó actualizar y extender el sonido con la grabación de

álbumes como Dr. Dre Presents...Te Aftermath o Nas, Foxy Brown,

AZ, and Nature Present Te Firm: Te Album (1997). Aunque dichos

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!