04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

60, al tradicional -pero reduccionista, confuso e incorrecto- «Spanish» o

al demasiado culto y nunca muy popular «Hispanic») llevó a la industria

discográfca de ese país a crear la Academia Latina de Artes y Ciencias de

la Grabación como un sub-departamento de la National Academy of

Recording Arts and Sciences. La compartición de estilos y mercados

discográfcos en ese país facilitó el éxito y la difusión de grupos y solistas

de origen latinoamericano y concienció a la industria de que existía un

mercado «latino» tanto dentro de Estados Unidos como, sobre todo, en

los países del resto de América. El proceso culminó en el año 2000 con la

creación de la categoría de Premios Grammy Latinos. Así, los medios

generalistas no especializados comenzaron a referirse a la música hecha

por y para el público hispanoparlante (y, por extensión, para el de origen

iberoamericano) con el adjetivo «latino»: «pop latino», «rock latino», etc.

La novedad tuvo un inusitado éxito en ciertos países

latinoamericanos, donde los medios también decidieron emplear el

adjetivo con el mismo signifcado. Esto extendió, a nivel popular y

mediático, el empleo del término «rock latino» con un signifcado

diferente al que hasta ese momento había tenido: según la nueva

acepción, sería «rock latino» el rock hecho por artistas de origen

latinoamericano; y, en según que ocasiones, incluso podría referirse

exclusivamente al que se expresa en español y portugués.

Desde entonces, existe cierta confusión y polémica en torno a la

expresión. Si, como hemos dicho, en ambientes populares y medios no

especializados se usa cada vez más el término «rock latino» para referirse

al rock hecho en Latinoamérica o por personas de origen

latinoamericano, por contra, en los medios musicales especializados, la

única acepción válida sigue siendo la original (un subgénero del rock que

fusiona éste con sonidos y ritmos latinoamericanos y afrocaribeños, sea

cual sea el origen étnico-cultural-geográfco de sus intérpretes).

En su nº 100, la revista Rolling Stone (versión argentina)

publicó la siguiente frase de Vicentico, cuando era el cantante de Los

Fabulosos Cadillacs, como una de las más destacadas de la historia de la

revista: “Ya estoy grande para boludeces. Y eso del rock latino es una

pendejada. Yo estoy seguro de esto: nosotros somos mejor banda que Te

Clash.”

Vicentico, junio de 1998.

7. 20. ROCK PROGRESIVO

El rock progresivo, también conocido como prog rock o prog,

es un subgénero de la música rock, que se originó en el Reino Unido,

416

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!