04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

Era comercial

Antes del fnal de los años 1990, el gangsta rap, aunque era un

género con grandes ventas, se veía como externo al mainstream pop. Sin

embargo, el ascenso de Bad Boy Records, gracias al éxito del cabeza del

sello Sean "Pufy" Combs y su álbum de 1997, No Way Out, tras la

atención mediática generada por los asesinatos de 2Pac y Te Notorious

B.I.G., señalaron un gran cambio estilístico en el gangsta rap en la

medida que mutó en un nuevo subgénero del hip hop que sería todavía

más comercial y socialmente aceptado.

El temprano y todavía controvertido éxito de temas de gangsta

rap como "Gin and Juice" dieron paso a una nueva forma de gangsta rap

que se haría comúnmente aceptado en las listas de éxitos pop hacia

fnales de los noventa. Por ejemplo, entre la publicación del álbum de

debut de Te Notorious B.I.G. Ready to Die en 1994 y su continuación,

el póstumo Life After Death en 1997, su sonido cambió desde una

producción tensa y oscura, con letras que proyectaban desesperación y

paranoia, hacia un sonido más limpio y relajado y una temática basada

en el consumo popular (si bien las referencias a las armas, la venta de

drogas y la vida como mafoso de la calle permanecían).

Los ganchos al estilo del R&B y los samples instantáneamente

reconocibles de canciones de soul y pop de los 1970 y 1980 fueron la

base de este sonido, abanderado principalmente por la producción de

Sean "Pufy" Combs para Te Notorious B.I.G. ("Mo Money, Mo

Problems"), Mase ("Feels So Good") y los artistas de Bad Boy como Jay-

Z ("Can I Get A...") y Nas ("Street Dreams"). Con niveles similares de

éxito surgió en la época un sonido similar de la mano de Master P y su

sello No Limit en Nueva Orleans.

Muchos de los artistas que lograron éxito de masas en los años

2000 como Jay-Z, DMX, T.I., 50 Cent y G-Unit, surgieron en la escena

East Coast de los noventa y estaban poderosamente infuenciados por

grupos y artistas como Te Notorious B.I.G, Wu-Tang Clan y Nas.

En España

En España existen diferentes colectivos que practican este subgénero

desde los años 2000 como Gamberros Pro, o Uglyworkz. Entre los

artistas que lo desarrollan se encuentran Mucho Muchacho, Trad

Montana, Chirie Vegas, Costa, Mitsuruggy (si bien el artista no se

considera dentro de esta corriente), Xcese, Raiz Records o Primer Dan.

Diferentes raperos de otras corrientes de hip hop español como Chojin,

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!