04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

los años 1960 en Atlantic como "Cry to Me", "Just Out of Reach" y

"Down in the Valley", codifcaron el estilo y le dieron algunas de sus

bases. Es muy frecuente encontrar citas que proclaman el góspel

secularizado de "I Got A Woman"(1954, Atlantic Records) de Ray

Charles como el primer tema soul de la historia.

Esta pieza también era ejecutada por el Blues, el cual provenía

de los barrios bajos y obreros de Estados Unidos. Tanto el soul como el

blues lograron combinarse a la perfección a lo largo de la historia. Siendo

casos a lo largo de las décadas como los de Etta James, Janis Joplin,

Glenn Hughes.

En Memphis, la compañía discográfca Stax comenzó a grabar a

artistas como Otis Redding, Wilson Pickett y Don Covay. En 1965 Joe

Tex grabó "Te Love You Save" que dio un nuevo giro emotivo al estilo.

Otro gran centro de grabación y creación del soul fue la ciudad de

Florence (Alabama), donde estaban los Fame Studios; donde trabajó a

principios de los años 1960 gente como Percy Sledge, Arthur Alexander

y Jimmy Hughes; y donde más tarde lo haría también Aretha Franklin.

En estos estudios obtuvo gran fama la banda de grabación denominada

Muscle Shoals, que mantenía también una estrecha relación con Stax.

Otra importante discográfca que trabajó en Memphis fue

Goldwax Records, propiedad de Quinton Claunch. En esta etiqueta

estaban James Carr y O.V. Wright.

Revolución soul (1967/1970)

Es un tiempo de lucha por los derechos civiles, marcado por

líderes como Martin Luther King, en el que estaba foreciente la

conciencia racial y a la orden del día los motines callejeros. En este

tiempo es cuando la música soul adquiere un valor de símbolo dentro del

contexto social. Se descubre el R&B en Europa, lo que hace posible la

aparición de fenómenos de fans como Te Beatles o Te Rolling Stones.

En 1967 llegó la revolución del soul, acrecentada por la

reivindicación de los derechos raciales y la aparición del álbum de Aretha

Franklin "I never loved a man the way I love you", y singles de tal

impacto como "Respect". Estos momentos son considerados como los de

máximo apogeo del soul. Durante este tiempo artistas de Stax como

Eddie Floyd y Johnnie Taylor hicieron grandes contribuciones. Por estos

momentos el fenómeno Motown estaba en lo más alto con artistas como

Te Supremes, Gladys Knight & Te Pips, Te Temptations, Stevie

Wonder o Marvin Gaye. Atlantic seguía manteniendo en lo más alto a

artistas como Ray Charles. En 1968 artistas como James Brown y Sly &

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!