04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

con connotaciones surf, grabados por pequeños sellos independientes

que llegaron a alcanzar los primeros puestos de las listas nacionales en

1963.

Los títulos de estos discos, pese a ser expresiones de argot

surfero, sonaban sufcientemente bien en la radio como para ser

califcados como discos de pop formales, por lo que el mundillo del surf

sirvió de plataforma para que cualquier intérprete pudiera hacerse un

nombre y alcanzar las listas nacionales. Pese a la lentitud de la industria

discográfca en valorar el potencial de una escena musical de base, varios

de los mayores sellos de la Costa Oeste, como Capitol, Liberty o

Imperial, respondieron fnalmente. Otra temática que se sumó, paralela a

la del surf, fue la de las carreras de bólidos, o música Hot Rod, hasta el

punto que un grupo de músicos formaron un equipo, con doble

identidad, que tan pronto grababa temas de surf bajo el nombre de los

Te Marketts como temas de bólidos como Te Routers.

Los principales componentes de la escena surf fueron: el dúo

Jan and Dean; varios productores independientes, como Lou Adler,

Steve Barri, Bruce Johnston, Terry Melcher y Gary Usher; el disc-jockey

Roger Christian; y los compositores de Te Beach Boys, Brian Wilson y

Mike Love, para los que el mundillo del surf era una genuina afción y,

probablemente, el único tema sobre el que componer con alguna

convicción. Para la mayor parte del resto, el surf y su cultura eran un

planteamiento que resultó conveniente para orientar sus carreras. Así, a

mediados de la década, con la popularización del folk por un lado y el

beat de la «invasión británica» por otro, la mayoría de ellos se pasaron a

formas pop más convencionales y el mundillo del surf se desvaneció.

Surf rock

El surf rock instrumental fue el estilo que se basaba más en la

guitarra del primer rock'n'roll, por lo que ejerció una gran infuencia en

subsiguientes estilos de tocar la guitarra eléctrica. Como reconocido

padre del surf rock, Dick Dale desarrolló un estilo de guitarra

reverberada que buscaba evocar las olas y las «carreras» de la subcultura

adolescente del surf que surgió inicialmente, a fnales de la década de

1950, en California y Hawái. Su técnica se basaba en la interpretación

con trémolo de instrumentos de cuerda pulsada de Oriente Medio como

el buzuki, manteniendo las notas al puntear las cuerdas arriba y abajo. El

sencillo de Dale and the Del-Tones «Let's Go Trippin», publicado en

1961, desencadenó la locura por la música surf y propició el surgimiento

de centenares de grupos. Este tema fue versionado con posterioridad por

410

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!