04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

4.4.1. WEST COAST RAP

El West Coast rap o West Coast hip hop es un subgénero de

música hip hop que comprende cualquier artista o música que se

produzca en la Costa Oeste de los Estados Unidos, en oposición el East

Coast rap de la Costa Este. El gangsta rap es un subgénero del West

Coast rap, que se convirtió en dominante tanto en emisión de radio

como en ventas durante los años 1990. Hacia el fnal de la década de

1990, el foco del hip hop volvió a redirigirse de nuevo hacia la Costa

Este, así como a la escena en rápido crecimiento del sur. El máximo

exponente del rap de la costa oeste fue el fallecido 2Pac. También otros

raperos como Eazy-E, Dr. Dre, Ice Cube, Snoop Dogg, entre otros

raperos que también conformaron la edad de oro del hip hop.

Historia

Primeros años

Existe una teoría poco aceptada según la cual los cuatro

elementos de la cultura hip hop, que incluyen B-boy, DJ, grafti y MC,

existían tanto en la Costa Este como en la Oeste de los Estados Unidos

simultáneamente durante mediados de los años 1970. Esta teoría corre

en oposición a la convicción universalmente aceptada de que todos los

elementos fundamentales del hip hop nacieron y se cultivaron

exclusivamente en la Costa Este, especialmente en la ciudad de Nueva

York.

La escena de hip hop de la Costa Oeste comenzó en 1978 con

la formación de Uncle Jamm's Army, que comenzaron bajo el nombre

Unique Dreams Entertainment. El grupo estaba infuenciado por Prince,

east coast electro, Kraftwerk y Parliament-Funkadelic. En 1980, Uncle

Jamm's Army se convirtieron en los mayores promotores de festas en

LA. En 1983, el líder del grupo Roger Clayton, bajo la infuencia del

álbum de Funkadelic "Uncle Jam Wants You" cambió el nombre del

grupo. 1984 fue el año en que Uncle Jamm's Army publicó su primer

sencillo, "Dial-a-Freak", concidiendo con la publicación por Egyptian

Lover de su álbum "Nile". En la ciudad de Compton el ex bailarín

Alonzo Williams formó el grupo de electro hop World Class Wreckin'

Cru junto a los futuros miembros de N.W.A Dr. Dre y DJ Yella.

Williams fundó Kru-Cut Records y creó un estudio de grabación en la

parte trasera de su discoteca Eve's After Dark. El club era el lugar al que

solían acudir el camello local Eazy-E y Jerry Heller, así como otros

raperos.

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!