04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

la opresión racial. Muchas de las canciones de Bob Marley y de Peter

Tosh pueden considerarse roots reggae. La cima creativa del roots reggae

se dio hacia fnales de los años 1970 con cantantes como Burning Spear,

Gregory Isaacs, Freddie McGregor, Johnny Clarke, Horace Andy,

Ijahman Levi, Barrington Levy, Big Youth y Linval Tompson, y bandas

como Culture, Israel Vibration, Te Meditations y Misty in Roots,

mano a mano con productores como Lee 'Scratch' Perry y Coxsone

Dodd. Musicalmente, en la canción "Roots, Rock, Reggae" Marley

concibió un nuevo estilo de música "of beat" con un compás de seis

beats, donde el skank de la guitarra tiene lugar en el cuarto y sexto beat.

Aunque totalmente separado de los ritmos del ska, rocksteady, reggae,

skank, fyers, rockers y otros estilos, este ritmo único está tan asociado a

Marley que muy pocos otros lo adoptaron.

Dub: El dub es un género de reggae desarrollado en sus

primeros tiempos por productores de estudio como King Tubby o Lee

Perry. Se caracteriza por basarse en la remezcla (remix) de material

previamente grabado, y por dar un particular énfasis a la batería y la línea

de bajo. Las técnicas utilizadas provocaban en el oyente sensaciones

viscerales, descritas por Tubby como "un volcán en tu cabeza". Augustus

Pablo y Mikey Dread fueron otros importantes proponentes de este

estilo.

Rockers: El estilo rockers fue creado hacia mediados de los

años 70 por Sly & Robbie. El rockers es descrito como un estilo fuido,

mecánico y agresivo de tocar reggae. Un artículo describe el rockers

como la "edad dorada del reggae".

Lovers rock: El subgénero del lovers rock subgenre se originó

en el sur de Londres a mediados de los años 1970. Las letras tratan

normalmente sobre amor. Es similar al rhythm and blues. Algunos

artistas signifcativos de lovers rock incluyen Gregory Isaacs, Freddy

McGregor, Dennis Brown, Maxi Priest y Beres Hammond. Bob Marley

en su disco Kaya, hizo un prototipo de lovers rock con sus baladas

románticas reggae entre ellas "Waitin in Vain".

Derivados

Rap y Hip hop: El Rap es un estilo de cantar o hablar sobre un

disco instrumental que fue utilizado por primera vez en Jamaica en

1960, donde se le conocía como Toasting, por deejays como U-Roy y

Dennis Alcapone. Este estilo infuyó poderosamente sobre el DJ

jamaiquino Kool Herc, quien utilizó este estilo en Nueva York, pero

usando las partes instrumentales de discos de funk, a mediados de los

años 1970, sentando el precedente directo del hip hop y el rap. El sonido

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!