04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

WORLD MUSIC

Toque pastueño: lento y tranquilo.

Toque sobrio: sin ornamentos ni alardes superfuos.

Toque virtuoso: con dominio excepcional de la técnica, corre el riesgo de

caer en un efectismo desmesurado.

Toque corto: pobre en recursos técnicos y expresivos.

Toque frío: carente de hondura y pellizco.

Baile

El baile famenco puede acompañar distintos palos. Su

realización es similar a un ejercicio físico moderado, y tiene probados

efectos en la salud física y emocional (denominado "famencoterapia").

La enseñanza reglada del famenco en centros educativos

En España se imparten ofcialmente los estudios reglados de

famenco en diversos conservatorios de música, conservatorios de danza y

escuelas de música de varias comunidades autónomas.

Conservatorios de música

Los estudios de guitarra famenca en centros educativos ofciales

se iniciaron en España en 1988 de la mano del gran concertista y maestro

granadino Manuel Cano Tamayo, que obtuvo una plaza de catedrático

emérito en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de

Córdoba.

Existen conservatorios especializados en famenco a lo largo de

todo el país, aunque principalmente en la región de Andalucía, como el

mencionado Conservatorio de Córdoba, el Conservatorio Superior de

Música de Murcia o la Escola Superior de Música de Catalunya, entre

otros. Fuera de España, un caso singular lo constituye el Conservatorio de

Róterdam, en los Países Bajos, que ofrece estudios reglados de guitarra

famenca bajo la dirección del maestro Paco Peña desde 1985, algunos

años antes de que existieran en España.

Palos famencos

Se conoce como palo a "cada una de las variedades tradicionales

del cante famenco". Cada palo tiene su propio nombre, unas

características musicales únicas que se llaman "claves" o "modos", una

579

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!