04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

de aquellos tiempos. El Chicago blues también infuenció la música

zydeco de Luisiana, en la cual Clifton Chenier utilizaba acentuaciones

blues. Los músicos del género zydeco utilizaban guitarras eléctricas y

arreglos cajún basados en los estándares del blues.

Otros artistas de blues, como T-Bone Walker y John Lee

Hooker, no estuvieron infuenciados directamente por el subgénero de

Chicago. Nacido en Dallas, T-Bone Walker suele asociarse con el West

Coast blues, el cual es más suave que el Chicago blues y ofrece una

transición entre el Chicago blues, el jump blues y el swing, con cierta

infuencia en las guitarras del jazz. El blues de John Lee Hooker es más

personal, basado en su voz profunda y en el único acompañamiento de

una guitarra eléctrica y un contrabajo; a pesar de no estar infuenciado

directamente por el boogie-woogie, el género suele denominarse guitar

boogie. Su primer éxito «Boogie Chillen» alcanzó el número 1 en las

listas de R&B en 1949.

Hacia fnales de los años cincuenta, el swamp blues se desarrolló

cerca de Baton Rouge, con intérpretes como Slim Harpo, Sam Myers y

Jerry McCain. Este género tenía un ritmo más lento y utilizaba la

armónica de forma más simplifcada que las interpretaciones realizadas

por artistas del Chicago blues tales como Little Walter o Muddy Waters.

Algunas canciones de este género son «Scratch my Back», «She's Tough»

y «I'm a King Bee» de Slim Harpo.

Blues en los años sesenta y setenta

Al principio de los años sesenta, los géneros musicales

infuenciados por la música afroamericana, como el rock and roll y el

soul, ya formaban parte de la música popular estadounidense. Los

intérpretes caucásicos habían llevado la música afroamericana a nuevas

audiencias, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. En

Reino Unido, las bandas de músicos emulaban a las leyendas del blues

estadounidense, y a lo largo de la década el blues inglés desempeñó un

importante papel de recuperación de cantantes afroamericanos al

llevarlos a Europa y reinterpretar sus temas clásicos.

Los bluesmen como John Lee Hooker y Muddy Waters

siguieron tocando para sus admiradores entusiastas e inspirando a nuevos

artistas en el campo del blues tradicional, como el músico nacido en

Nueva York, Taj Mahal. John Lee Hooker mezcló su estilo de blues con

elementos del rock y empezó a tocar con jóvenes músicos blancos,

creando un género musical que puede escucharse en el disco de 1971

Endless Boogie. La técnica virtuosa de B. B. King le valió el apodo de

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!