04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Evolución del género

El primer grupo que se encaminó por esta vía, fue el Kingston

Trio, que ya consiguió una gran proyección hacia 1957, con su versión

"pop" del tema "Tom Dooley", que vendió tres millones de unidades.

Tras ellos, grupos como los New Lost City Ramblers, Te Weavers,

Peter, Paul & Mary o Scottsville Squirrel Barkers, grupo éste que incluía

a músicos tan esenciales como Chris Hillman o Bernie Leadon, fueron

derivando desde posiciones más puramente folkies hacia planteamientos

cercanos a la música pop.

El gran paso hacía la concienciación del folk-rock como género,

como ya se ha dicho, se dio con los arreglos claramente eléctricos de Te

Byrds y Bob Dylan, a partir de 1965. Esta denominación se popularizó

en todo el mundo en 1965, cuando la banda californiana Te Byrds

grabó una versión de la canción "Mr. Tambourine Man" de Bob Dylan.

En ella, el grupo angelino utilizaba los juegos de voces característicos del

pop junto con cristalinas guitarras eléctricas, sobre la base de la canción

de Dylan. Este nuevo sonido hizo que el cantautor estadounidense

realizara un giro eléctrico a su música,6 aportándole elementos pop y

rock. Así, cuando en el Newport Folk Festival de 1965, Bob Dylan

utilizó la guitarra eléctrica y una banda de acompañamiento, el público

le abucheó clamorosamente.

Hay que recordar que, en aquella época, el folk en Estados

Unidos era un vehículo para expresar la crítica y el descontento con la

sociedad establecida y muy especialmente con la guerra de Vietnam.

Prueba de ello eran las reivindicativas letras de sus dos máximos

exponentes en ese momento: Joan Baez y el propio Bob Dylan. El

público folk estaba formado fundamentalmente por activistas de

izquierda y universitarios progresistas, que consideraban al rock y el pop

como géneros superfciales y poco comprometidos.

Paralelamente, ya en la segunda mitad de los años sesenta, en

Gran Bretaña, algunos grupos de formación pop, asumieron la tradición

de la música medieval inglesa, como es el caso de Pentangle o Fairport

Convention, cuyo bajista Ashley Hutchings fundó otro ícono del folkpop

británico, Steeleye Span. Junto a ellos, otros músicos investigaron en

la tradición celta, estableciendo su propia vía de desarrollo, diferenciada

de la anterior.

Con la llegada de los años setenta, el género se asentó con

grupos como Country Joe & Te Fish, Bufalo Springfeld, Eagles y

otros, evolucionando de forma paralela al country rock.

310

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!