08.05.2013 Views

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo II: Respuesta educativa y escolar al fenómeno migratorio<br />

gos orales primero, y los escritos <strong>de</strong>spués, garanticen la integración en<br />

equidad curricular en la <strong>escuela</strong> y en igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en la sociedad.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación bilingüe y bicultural con sus casos concretos <strong>de</strong> inmersión<br />

lingüística, favorece la adaptación escolar y social.<br />

Al referirme al alumnado, también pienso en la familia, agente educador<br />

básico y elemento <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l sujeto educativo.<br />

Más aún que la institución educativa, por mucha calidad que muestre. La<br />

importancia <strong>de</strong> la familia es primordial en la formación <strong>de</strong>l autoconcepto y la<br />

autoestima.<br />

La <strong>escuela</strong> y la familia han <strong>de</strong> permanecer atentas en situaciones biculturales,<br />

cuando se perciba que la distancia entre la cultura familiar y la cultura<br />

escolar y social sea gran<strong>de</strong>, pues pue<strong>de</strong> generar problemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>l joven.<br />

Asimismo, en la <strong>escuela</strong> se han <strong>de</strong> dar las condiciones necesarias para<br />

que el niño y la niña <strong>de</strong> origen extranjero puedan crecer en su i<strong>de</strong>ntidad<br />

personal, sin estigmatizaciones, segregaciones o fracasos, antes <strong>de</strong> haber<br />

adquirido las competencias fundamentales que les permitan autonomía en<br />

la sociedad que les acoge.<br />

La sociedad, y en concreto la <strong>escuela</strong>, etiquetan frecuentemente a los<br />

hijos <strong>de</strong> inmigrantes con todos los estereotipos construidos sobre su cultura:<br />

“salvajes”, “con retraso cultural”, “con déficit curricular”, “extranjeros”,<br />

“inmigrantes”, “con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales”, etc. Lo cual dificulta<br />

la adaptación e integración. Resulta evi<strong>de</strong>nte que la <strong>escuela</strong> no siempre<br />

resuelva estas situaciones. Es la Administración educativa en general y el<br />

profesorado mejor formado en particular, quienes han <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir y actuar <strong>de</strong><br />

forma a<strong>de</strong>cuada.<br />

Imagen 7: La colaboración entre la <strong>escuela</strong> y la familia, vital para la integración y formación<br />

<strong>de</strong>l alumnado específico<br />

Las familias inmigrantes están socialmente estigmatizadas<br />

por un legado étnico-cultural que a veces es interpretado<br />

por la sociedad <strong>de</strong> acogida <strong>de</strong> forma negativa, <strong>de</strong><br />

manera especial en los niños, dada su vulnerabilidad. En<br />

este sentido, es necesario resaltar el principio <strong>de</strong> igualdad<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> compensación educativa, que la<br />

Constitución Española da <strong>de</strong>recho y que la LOCE 23 también<br />

plantea:<br />

“El Estado podrá impulsar, mediante convenios con las Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas, actuaciones preferentes orientadas al logro efectivo <strong>de</strong> sus metas y objetivos<br />

en materia <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> compensación en educación.” (Art.<br />

40,2)<br />

Cuando en el proceso <strong>de</strong> integración, aparecen la pobreza y la exclusión<br />

social como factores negativos, tal proceso se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitar si no encuentra<br />

el apoyo <strong>de</strong> la sociedad o <strong>de</strong>l alumnado mayoritario. En especial, el<br />

proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>l alumnado inmigrante no pue<strong>de</strong> hacerse sólo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>escuela</strong> y la familia, sino que <strong>de</strong>biera apoyarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> instituciones<br />

23 Título I, Capítulo VII, Sección I, Artículos 40 y 41.<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!