08.05.2013 Views

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Parte I: Fundamentación teórica y estado <strong>de</strong> la cuestión<br />

lucha contra la exclusión social 61 y la marginación <strong>de</strong> los niños y niñas inmigrantes,<br />

como grupos más in<strong>de</strong>fensos.<br />

Este alumnado extranjero parte <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> exclusión<br />

social objetiva y está “próximo a un daño” como lo <strong>de</strong>fine la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española. A<strong>de</strong>más Gordo López (2000, 121), apuesta por hacer<br />

consciente el proceso <strong>de</strong> exclusión social:<br />

"...sería una impostura hablar <strong>de</strong> Educación Intercultural ignorando los procesos <strong>de</strong><br />

exclusión, marginación y segregación social y laboral."<br />

Y en consecuencia se pue<strong>de</strong>n ver abocados al fracaso escolar. La situación<br />

y el problema es el que es. Correspon<strong>de</strong> llamar a las cosas por su<br />

nombre y expresarse directamente haciendo referencia a personas que viven<br />

una exclusión social, <strong>de</strong>bido a su situación <strong>de</strong> inmigrantes, grupos minoritarios<br />

y diferentes. Hay muchos casos <strong>de</strong> la vida diaria <strong>de</strong> los chicos y<br />

chicas inmigrantes escolarizados que relatan la exclusión social en formas<br />

discriminatorias, segregadoras o xenófobas distintas: El caso que sigue<br />

hace referencia al colectivo <strong>de</strong> escolares inmigrantes irregulares, que se<br />

pue<strong>de</strong>n ver como un grupo marginal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema educativo:<br />

“Unos 20.000 escolares, hijos <strong>de</strong> inmigrantes, que están matriculados en colegios públicos<br />

no están controlados por el ministerio <strong>de</strong>l Interior y por tanto son alumnos que<br />

resi<strong>de</strong>n en España <strong>de</strong> manera irregular. Así lo ha <strong>de</strong>nunciado CCOO en un informe.<br />

También <strong>de</strong>nuncian una "fuerte asimetría" en la escolarización <strong>de</strong> estos niños entre<br />

centros públicos y concertados” 62<br />

En el caso que sigue, el grupo escolar es mayoritariamente gitano,<br />

muestran una exclusión social porque viven entre chabolas, con viviendas<br />

<strong>de</strong> realojo, con vecinos itinerantes, problemas <strong>de</strong> aprendizaje y con déficit<br />

socioeconómico y cultural:<br />

Imagen 22: En el Colegio "García Morente" los alumnos asisten al aula <strong>de</strong> Informática<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuatro años<br />

“En el aula <strong>de</strong> informática los alumnos <strong>de</strong>l Colegio García Morente,<br />

<strong>de</strong>sarrollan la psicomotricidad con el manejo <strong>de</strong>l ratón<br />

y fijan la atención que, por lo general, es muy dispersa, afirma<br />

la directora. El colegio ubicado en Entrevías (Madrid), es<br />

uno <strong>de</strong> los barrios madrileños con mayores dificulta<strong>de</strong>s sociales,<br />

este centro <strong>de</strong> Educación Infantil, Primaria y primer ciclo<br />

<strong>de</strong> ESO acoge una población escolar que presenta unas características<br />

especiales. En el presente curso, <strong>de</strong> los 150<br />

alumnos, el 90% pertenece a la etnia gitana y, a<strong>de</strong>más, están escolarizados cuatro<br />

marroquíes, tres sudamericanos y una rumana. En el entorno <strong>de</strong>l colegio conviven núcleos<br />

chabolistas, con viviendas <strong>de</strong> realojo y sus vecinos presentan itinerancia poblacional,<br />

déficit socioeconómicos y culturales y muchos alumnos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> familias<br />

<strong>de</strong>sestructuradas o en conflicto”. (Comunidad escolar, octubre 2002)<br />

La exclusión social pue<strong>de</strong> venir también por los requisitos que la sociedad<br />

o los centros educativos en concreto, ponen a su alumnado para acce-<br />

61 Entendiéndose por riesgo social, la situación personal, familiar y/o social problemática<br />

que impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los individuos que la pa<strong>de</strong>cen, consi<strong>de</strong>rando que una<br />

situación <strong>de</strong> riesgo social pone a la persona próxima a un daño.<br />

62 (www.terra.es/educacion. Septiembre 2002)<br />

220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!