08.05.2013 Views

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo II: Respuesta educativa y escolar al fenómeno migratorio<br />

seguimiento y valoración coherente <strong>de</strong> su propio Proyecto Educativo. Que<br />

a<strong>de</strong>más sea Intercultural es añadirle otras variables que le enriquecen, le<br />

actualizan y le llenan <strong>de</strong> interés y vida por sus implicaciones <strong>de</strong> valores y<br />

actitu<strong>de</strong>s.<br />

El Proyecto Educativo <strong>de</strong> Centro integra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí elementos curriculares:<br />

El Proyecto Curricular como guía, instrumento <strong>de</strong> trabajo colectivo,<br />

medio <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo profesional para el profesorado; el elemento<br />

regulador: El Reglamento <strong>de</strong> Régimen Interior, don<strong>de</strong> se especifican los<br />

recursos humanos, materiales, funcionales y normas <strong>de</strong> convivencia y procedimientos<br />

<strong>de</strong> funcionamiento; el elemento <strong>de</strong> ejecución: la Programación<br />

General Anual y el elemento <strong>de</strong> evaluación: La Memoria Anual <strong>de</strong>l Centro<br />

que recoge información <strong>de</strong> procesos y resultados académicos, así como las<br />

consecuciones <strong>de</strong> las planificaciones anuales <strong>de</strong> comisiones y equipos.<br />

Construir un PEC intercultural no es añadir un nuevo capítulo al documento,<br />

sino analizar la realidad y pensar la educación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva<br />

perspectiva <strong>de</strong> análisis. Es introducir el elemento <strong>de</strong> la diversidad cultural<br />

<strong>de</strong>l alumnado y <strong>de</strong> la sociedad, como elemento <strong>de</strong> reflexión que condiciona<br />

nuestro trabajo y aumenta las posibilida<strong>de</strong>s didácticas y los referentes culturales.<br />

Mén<strong>de</strong>z y Téllez (2000, 126-127) expresan la construcción <strong>de</strong> un<br />

PEC intercultural teniendo como fin la diversidad cultural y su a<strong>de</strong>cuado tratamiento:<br />

"...para favorecer un tratamiento a<strong>de</strong>cuado en la diversidad cultural, concretamos los<br />

elementos esenciales <strong>de</strong>l PEC,... Señalamos las finalida<strong>de</strong>s educativas..., los elementos básicos<br />

<strong>de</strong> la organización y funcionamiento <strong>de</strong>l centro, las necesida<strong>de</strong>s educativas más comunes...,<br />

las posibles respuestas a esas necesida<strong>de</strong>s, los elementos básicos <strong>de</strong>l currículum - objetivos,<br />

contenidos y evaluación- y los elementos <strong>de</strong> acceso - metodología, organización <strong>de</strong>l<br />

aula y <strong>de</strong>l centro, coordinación con la familia y apertura a la comunidad”.<br />

Elaborar un PEC intercultural atañe a todos los centros, cuenten o no<br />

con alumnado extranjero en sus aulas, pues el elemento i<strong>de</strong>ológico, moral,<br />

lingüístico, religioso, cultural…, permitirá combatir el etnocentrismo, el racismo,<br />

la xenofobia y los prejuicios.<br />

A nivel <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad hay que distinguir los valores relacionados contra<br />

la injusticia, la marginación, la construcción <strong>de</strong> la propia i<strong>de</strong>ntidad, los valores<br />

<strong>de</strong>mocráticos, <strong>de</strong>l pluralismo cultural y la resolución <strong>de</strong> conflictos.<br />

En cuanto a los principios pedagógicos la visión intercultural subraya el<br />

autoconcepto personal, cultural y académico <strong>de</strong> todos los alumnos y alumnas,<br />

el cultivo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s como el respeto, la empatía hacia las minorías,<br />

los aspectos culturales, la lucha contra estereotipos y prejuicios, el sentido<br />

crítico hacia las culturas, etc.; también la lucha por la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

y el fracaso escolar. En este sentido Pérez-Gran<strong>de</strong>, García <strong>de</strong>l Dujo y<br />

Martín García (1999, 142) en relación a los prejuicios y estereotipos indican<br />

que<br />

“De forma individual, los educadores tienen que tomar conciencia <strong>de</strong> las imágenes estereotipadas<br />

que ellos mismos poseen sobre diferentes colectivos y <strong>de</strong> pensamientos<br />

que pue<strong>de</strong>n activarse automáticamente sin tener plena conciencia <strong>de</strong> ello. Observar el<br />

propio lenguaje y el <strong>de</strong> las personas cercanas, las generalizaciones sobre colectivos<br />

(…) Darse cuenta cuando se utilizan, <strong>de</strong>l sesgo, parcialización y simplificación <strong>de</strong> la<br />

realidad que suponen, <strong>de</strong> la resistencia a procesar la información <strong>de</strong>sconfirmadora <strong>de</strong><br />

las propias i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> las expectativas asociadas a los prejuicios”.<br />

273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!