08.05.2013 Views

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Parte II: Estudio empírico<br />

Trataré <strong>de</strong> mantener coherencia interna con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> diseño escogido,<br />

para que en lo posible, no se cumpla lo que Escu<strong>de</strong>ro Escorza (1987,<br />

257) expresa:<br />

“mantenemos una permanente incoherencia entre lo que <strong>de</strong>cimos que se <strong>de</strong>bería<br />

hacer y lo que finalmente hacemos, porque es lo que po<strong>de</strong>mos hacer”<br />

4.1 Los diseños <strong>de</strong> la investigación educativa<br />

Es Kerlinger (1981, 214) quien indica que el diseño <strong>de</strong> investigación:<br />

“Establece el marco <strong>de</strong> referencia para hacer pruebas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> las relaciones<br />

existentes entre variables. Nos dice, en cierto modo qué observaciones hemos <strong>de</strong><br />

efectuar, cómo hacerlas y la manera <strong>de</strong> analizar sus representaciones cuantitativas”.<br />

Por lo tanto, el diseño nos indica las trayectorias que se pue<strong>de</strong>n seguir<br />

para realizar la observación y el análisis; por ejemplo, nos sugiere cuántas<br />

observaciones hay que realizar, qué variables son activas (susceptibles <strong>de</strong><br />

manipulación) o atributivas (susceptibles <strong>de</strong> clasificación), qué tipo <strong>de</strong> análisis<br />

estático se pue<strong>de</strong> usar, las posibles conclusiones que se pue<strong>de</strong>n extraer<br />

<strong>de</strong>l mismo, etc.<br />

Una <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación educativa se basa en la capacidad<br />

<strong>de</strong>l investigador para manipular y controlar las variables. Según este<br />

criterio se forman tres gran<strong>de</strong>s bloques <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metodológico<br />

(Domenech Massons, 1991) que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse como “metodología<br />

experimental”, “metodología cuasiexperimental” y “metodología no experimental”.<br />

De las tres hemos seleccionado para este trabajo la “metodología no<br />

experimental o ex post- facto”, cuyo planteamiento aparece a continuación.<br />

4.2 Metodología no experimental o ex post-facto. Diseño utilizado<br />

en esta investigación<br />

Con esta metodología no es posible manipular ni controlar los valores<br />

<strong>de</strong> la variable in<strong>de</strong>pendiente, ya que el fenómeno se ha producido <strong>de</strong> manera<br />

natural, por lo que el investigador sólo pue<strong>de</strong> registrar sus medidas. No<br />

existe control <strong>de</strong> variables extrañas.<br />

Kerlinger (1981, 268) la <strong>de</strong>fine como<br />

“una búsqueda sistemática empírica, en la cual el científico no tiene control directo<br />

sobre las variables in<strong>de</strong>pendientes, porque ya acontecieron sus manifestaciones o<br />

por ser intrínsecamente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones<br />

entre ellas, sin intervención directa, a partir <strong>de</strong> la variación concomitante <strong>de</strong> las variables<br />

in<strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong>pendientes”.<br />

Por lo tanto, se caracteriza por relacionar variables no manipuladas por<br />

quien experimenta, <strong>de</strong> forma que una relación entre ellas no pue<strong>de</strong> ser directamente<br />

interpretada en sentido causal (ver imagen 3).<br />

318

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!