08.05.2013 Views

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Parte I: Fundamentación teórica y estado <strong>de</strong> la cuestión<br />

5.7 El sexo <strong>de</strong>l alumnado extranjero y su distribución.<br />

La estadística estatal y autonómica más reciente <strong>de</strong>l alumnado por nacionalida<strong>de</strong>s,<br />

sexo 53 y niveles educativos, correspon<strong>de</strong> al curso escolar<br />

1999-00 54 . Interesa conocer las claves en función <strong>de</strong>l sexo hacia la matricula<br />

en los diferentes colectivos. En concreto, si en el acceso a la educación<br />

hay aspectos diferenciales por sexo en función <strong>de</strong> la nacionalidad y si los<br />

datos son importantes por niveles educativos y/o Comunida<strong>de</strong>s Autónomas.<br />

Para ello me basaré en algunos estudios e informes recientes 55 .<br />

La proporción <strong>de</strong>l alumnado por sexo tenía mucho equilibrio en 1991-<br />

92 al repartirse al 50% entre los dos sexos y en 1999-00, don<strong>de</strong> había un<br />

51% <strong>de</strong> chicos y un 49% <strong>de</strong> chicas, composición que se ha venido <strong>de</strong>cantando<br />

hacia la mayoría <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> los varones. Por el contrario, en el<br />

alumnado extranjero ha tenido un cierto <strong>de</strong>sequilibrio hacia el predominio<br />

<strong>de</strong> los varones, ellos representaban el 53,6% en 1991-92 y pasaron a ser<br />

un 52,1% en 1999-00. Esta mayoría masculina importante en 1991-92, se<br />

repartía entre africanos (58,6%) y asiáticos (56,2%), pero nueve años <strong>de</strong>spués<br />

los africanos se han reducido al 55,8% y los asiáticos hasta el 52,4%,<br />

gracias al paulatino incremento <strong>de</strong> las mujeres en la <strong>escuela</strong>.<br />

Imagen 19: Importante aumento <strong>de</strong>l alumnado extranjero femenino<br />

El ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l alumnado masculino ha<br />

sido <strong>de</strong>l 163% durante los últimos nueve cursos <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> los noventa (el 226% los <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo<br />

y sólo un 71% los países occi<strong>de</strong>ntales), mientras que el <strong>de</strong><br />

las niñas fue <strong>de</strong>l 180% (250% y 85%, respectivamente).<br />

O sea, que en los noventa han aumentado unos y otras,<br />

pero las mujeres <strong>de</strong> forma más insistente, incidiendo en<br />

un mayor reequilibrio entre los sexos.<br />

A pesar <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia, no existen diferencias significativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la variable “sexo” en la educación <strong>de</strong> mujeres y varones <strong>de</strong>l colectivo inmigrante<br />

que viven en España, según el estudio <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>l Pueblo<br />

(2003, 417) don<strong>de</strong> señala que:<br />

“No hay diferencias en la distribución por género <strong>de</strong> los escolares <strong>de</strong> origen extranjero<br />

y los autóctonos en las diez Comunida<strong>de</strong>s Autónomas. El 2,27% <strong>de</strong> los alumnos y el<br />

2,22% <strong>de</strong> las alumnas matriculados en esas CCAA, en los niveles <strong>de</strong> Infantil, Primaria<br />

y Secundaria Obligatoria son <strong>de</strong> origen extranjero”.<br />

53 Algunos estudios hacen referencia a la variable “sexo” y otros a la <strong>de</strong> “género”. En<br />

mi caso utilizaré la primera, por referirse a la variable femenina y masculina, que es el objeto<br />

<strong>de</strong>l análisis en el alumnado extranjero matriculado y no a la <strong>de</strong> “género”, puesto que a este<br />

término se le atribuyen otras funciones que han sido típicas tradicionalmente en el hombre<br />

y la mujer, pero que no es ahora objeto <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

54 Aunque para otras variables las últimas referencias oficiales correspon<strong>de</strong>n al curso<br />

2002-03, para este apartado son las <strong>de</strong> los cursos 1998-99 y 1999-00.<br />

55 Las Estadísticas <strong>de</strong> la Educación en España (2002), elaboradas por el Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación, el estudio <strong>de</strong>l Colectivo IOÉ (2003), sobre la escolarización <strong>de</strong> hijas <strong>de</strong> las familias<br />

inmigrantes, el informe <strong>de</strong> la confe<strong>de</strong>ración sindical <strong>de</strong> comisiones obreras relativo a la<br />

escolarización <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> los inmigrantes II (2002), y el estudio <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>l Pueblo<br />

sobre la escolarización <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong> origen inmigrante en España, análisis <strong>de</strong>scriptivo y<br />

estudio empírico (2003).<br />

206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!