08.05.2013 Views

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Parte I: Fundamentación teórica y estado <strong>de</strong> la cuestión<br />

La mayor presencia <strong>de</strong> mujeres matriculadas en Bachillerato que en<br />

Formación Profesional 57 , se pue<strong>de</strong> interpretar como señales <strong>de</strong> promoción<br />

<strong>de</strong> la mujer, <strong>de</strong> lucha por la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, a pesar <strong>de</strong> la mejor<br />

situación <strong>de</strong> los varones en el mercado laboral.<br />

El alumnado <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la UE, matriculados en el sistema educativo<br />

español, está más representado por chicos en las primeras etapas y un<br />

aumento importante <strong>de</strong> las mujeres en el Bachillerato y FP.<br />

El alumnado sudamericano presenta mayor dispersión. Los que proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> Argentina, <strong>de</strong>stacan por una menor presencia <strong>de</strong> mujeres en todos<br />

las etapas educativas (-15% <strong>de</strong> media). Los originarios <strong>de</strong> Brasil, apuntan<br />

mayor predominio <strong>de</strong> mujeres en Bachillerato-FP (+68% sobre el total), parecido<br />

al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> predominio femenino que veremos. Entre tanto, el<br />

alumnado chileno muestra mayor presencia <strong>de</strong> mujeres en las etapas post<br />

obligatorias, acercándonos al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mayoría masculina, que analizaré a<br />

continuación.<br />

En relación con el alumnado autóctono, las diferencias por comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas no son tan cargadas. Así hay mayor feminización en Bachillerato-FP<br />

en la Comunidad Valenciana, Extremadura, Baleares y Canarias.<br />

Mayor equilibrio <strong>de</strong> sexos en Aragón, Asturias, Navarra. Quedan en una posición<br />

intermedia Madrid y Barcelona. Caso aparte es el País Vasco, don<strong>de</strong><br />

predominan los chicos (+15%), aunque su reparto por niveles se asimila a<br />

la ten<strong>de</strong>ncia general, mayoría femenina en Bachillerato y masculina en FP.<br />

5.7.2 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mayoría masculina (alumnado marroquí)<br />

En este mo<strong>de</strong>lo se <strong>de</strong>staca el incremento que ha mostrado el alumnado<br />

africano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la educación secundaria principalmente.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l sexo <strong>de</strong>l alumnado, se observa que las niñas<br />

oriundas <strong>de</strong> África tienen una menor probabilidad <strong>de</strong> continuar sus estudios<br />

<strong>de</strong> secundaria que los niños <strong>de</strong> su mismo país. Mientras que en Primaria el<br />

45% <strong>de</strong>l alumnado era femenino, en secundaria sólo el 26% eran niñas.<br />

El alumnado <strong>de</strong> origen marroquí caracteriza al sistema educativo español<br />

por su grado <strong>de</strong> masculinización muy acentuado (+24,8% en el conjunto<br />

<strong>de</strong> la escolaridad no universitaria), tasa que se incrementa a medida que<br />

se pasa <strong>de</strong> nivel educativo: 10% en Infantil, 17% en Primaria, 36% en ESO<br />

y 47% en Bachillerato.<br />

El gráfico 17, señala la proporción <strong>de</strong> mujeres marroquíes sobre el<br />

conjunto <strong>de</strong>l alumnado en España y en las tres comunida<strong>de</strong>s autónomas.<br />

Así, en Cataluña y concretamente en Barcelona, representa un contrapunto<br />

<strong>de</strong> mayor equilibrio entre sexos (12% <strong>de</strong> presencia masculina en la educación<br />

obligatoria y 4% en Bachillerato y FP), en contraste la comunidad <strong>de</strong><br />

Madrid muestra un 28% y un 56% respectivamente. La Región <strong>de</strong> Murcia es<br />

la que registra mayor masculinización <strong>de</strong>l alumnado marroquí (43%).<br />

57 Aunque en el gráfico el total <strong>de</strong> mujeres en Bachillerato y Formación Profesional están<br />

agrupadas por dar una imagen corporativa <strong>de</strong> las enseñanzas post obligatorias, aunque<br />

en tal unión no estén asimiladas académicamente.<br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!