08.05.2013 Views

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

universidad de salamanca tesis doctoral —inmigraciìn y escuela ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Parte I: Fundamentación teórica y estado <strong>de</strong> la cuestión<br />

Por otro lado, César <strong>de</strong> la Fuente, refiriéndose también al grupo <strong>de</strong> minorías<br />

étnicas y alumnado extranjero dice que<br />

“… se trabaja con alumnos <strong>de</strong> 3º, 4º y 5º <strong>de</strong> primaria, con los alumnos que llevan menos<br />

tiempo en el colegio, para que se integren en la dinámica <strong>de</strong>l centro. Se trabaja el<br />

respeto a las diferentes razas y culturas, la integración, las creencias, etc. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

se intenta que todos los alumnos se respeten y colaboren.<br />

Me parece importante <strong>de</strong>stacar que hay alumnos <strong>de</strong> diferentes países, pero la inmensa<br />

mayoría <strong>de</strong> extranjeros proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Guinea Ecuatorial, que es uno <strong>de</strong> los países más<br />

pequeños y menos poblado <strong>de</strong> África. Su población está repartida en diferentes étnias<br />

sensiblemente diferenciadas. La lengua oficial es el castellano, conservándose vivos los<br />

dialectos y la lengua propia. Se trata <strong>de</strong> un país sub<strong>de</strong>sarrollado, con las carencias básicas<br />

y limitaciones en la enseñanza, la sanidad y las infraestructuras. Los grupos <strong>de</strong><br />

minorías cuentan con un número aproximado <strong>de</strong> 40 alumnos, en su mayoría guineanos<br />

<strong>de</strong> la étnica “Funk” y en menor número <strong>de</strong> “Bubi” y “Kombes”, también los hay <strong>de</strong> origen<br />

extranjero, pero nacidos en nuestro país. Los primeros, son <strong>de</strong> la clase alta <strong>de</strong><br />

Guinea. Son bastante susceptibles con cualquier comentario o actitud que, sin serlo, a<br />

veces son interpretadas equivocadamente como “xenófobas”. Los “bubis” y “combes” y<br />

guineanos nacidos en España son más sencillos y humil<strong>de</strong>s, valoran <strong>de</strong> otra manera lo<br />

que hay aquí y lo que viven”.<br />

Él señala básicamente dos aspectos: cómo están organizados los grupos<br />

<strong>de</strong> formación que llaman <strong>de</strong> “minorías étnicas”, como si <strong>de</strong> “aulas específicas”<br />

se tratara y en segundo lugar, <strong>de</strong>staca peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumnado<br />

guineano en su relación, trato y aprendizaje. Ambos han <strong>de</strong>mostrado abiertamente<br />

la inmensa satisfacción personal y profesional que les brinda este<br />

tipo <strong>de</strong> trabajo y experiencia.<br />

Como hemos visto son experiencias interculturales en centros escolares<br />

diversos, por lo tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la educación formal,<br />

apoyadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> planificaciones en proyectos interculturales o similares. Son<br />

interesantes, llaman la atención y son <strong>de</strong> las primeras conocidas en entornos<br />

públicos. Seguramente, sería interesante conocer, visitar, analizar y resaltar<br />

otras, máxime cuando hay <strong>de</strong>manda en el campo educativo, <strong>de</strong> experiencias<br />

creativas que sirvan <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo y ejemplo a otros. Otras futuras<br />

aportaciones podrían ir en esta línea.<br />

También en el ámbito <strong>de</strong> la educación no formal, es <strong>de</strong>cir, fuera <strong>de</strong>l<br />

sistema escolar, se dan prácticas significativas que pudieran <strong>de</strong> alguna forma<br />

completar las señaladas anteriormente, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva.<br />

Es el caso <strong>de</strong> las dos experiencias que traigo a continuación.<br />

La primera se refiere al programa <strong>de</strong> biblioteca intercultural: cultura e<br />

intercambio en el patronato municipal <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> Fuenlabrada (Madrid).<br />

Este programa lo organiza el Ayuntamiento <strong>de</strong> Fuenlabrada (Madrid). Se<br />

trata <strong>de</strong> una población <strong>de</strong> más <strong>de</strong> doscientas mil personas, don<strong>de</strong> los porcentajes<br />

más números son los <strong>de</strong> la población infantil y juvenil, <strong>de</strong> familias<br />

<strong>de</strong> obreros y trabajadores, con importante presencia inmigrante.<br />

El programa tiene tres fases claras: La primera es el análisis <strong>de</strong> la población<br />

inmigrante en Fuenlabrada. La segunda es el contacto y pedido <strong>de</strong><br />

fondos literarios para las principales poblaciones <strong>de</strong> inmigrantes. Y la tercera,<br />

organizar y clasificar por centros <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los diferentes países los<br />

fondos literarios recibidos. Cuenta con la colaboración <strong>de</strong> voluntarios y<br />

alumnos/as en prácticas <strong>de</strong> biblioteconomía y <strong>de</strong> magisterio.<br />

288

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!