06.04.2013 Views

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

novela sobre este ambi<strong>en</strong>te. Su última interv<strong>en</strong>ción fue el prefacio de la exposición<br />

póstuma de <strong>las</strong> obras de Manet, <strong>en</strong> 1884, cuando ya el contacto con la escuela de<br />

Batignolles había cesado, pero el proyecto ya lo t<strong>en</strong>ía in m<strong>en</strong>te desde 1869.<br />

Así surgió L’Oeuvre, como la novela de la impot<strong>en</strong>cia y de la neurosis artística.<br />

Veamos cómo la define el mismo autor <strong>en</strong> su prólogo: "Avec Claude Lantier, je veux<br />

peindre la lutte de l'artiste contre la nature, l'effort de la création dans l'oeuvre d'art (…)<br />

qui ne se cont<strong>en</strong>te jamais, qui s’exaspère de ne pouvoir accoucher son génie et qui se<br />

tue à la fin devant son œuvre irréalisée". 6 Para ello empieza a docum<strong>en</strong>tarse, a tomar<br />

notas sobre marchantes de arte; visita el Salón de los artistas, la Escuela de Bel<strong>las</strong> Artes,<br />

los talleres de arquitectura, de pintores y escultores, y retoma el personaje, Lantier, que<br />

ya había aparecido <strong>en</strong> Le v<strong>en</strong>tre de Paris, para cuyo diseño no se inspiró directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> un pintor concreto sino que tomó de acá y de allá, superponi<strong>en</strong>do recuerdos de<br />

figuras reales, de ideas e inv<strong>en</strong>ciones. Como afirma Mitterrand, opinión que comparto,<br />

son de media doc<strong>en</strong>a de artistas, más su imaginación novelesca, de donde surgió Claude<br />

Lantier; lo que ocurrió es que los lectores de la época no supieron separar <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes y<br />

la realidad 7 . Pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> Manet cuando da a su personaje el sueño de hacer un gran fresco,<br />

<strong>en</strong> Cézanne a qui<strong>en</strong> Claude se parece físicam<strong>en</strong>te y qui<strong>en</strong> con su carácter hosco y su<br />

timidez se atrajo la hostilidad de los jurados, <strong>en</strong> Monet que alguna vez int<strong>en</strong>tó<br />

suicidarse, y otros más, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos de la novela.<br />

Estableció para ello un plan g<strong>en</strong>eral y dejó para el final el aspecto descriptivo y<br />

los paisajes, intercalando así <strong>en</strong> la trama otros temas narrativos que se <strong>en</strong>trelazan, como<br />

los paseos, sus “flâneries” por París. De este modo recorre la ciudad, buscando cada<br />

rincón, escudriñando los efectos de sol sobre el S<strong>en</strong>a y los tejados. Y es que L’Oeuvre<br />

no es sólo la novela de los talleres de pintura, sino la del Plein air parisino, como<br />

pued<strong>en</strong> ser <strong>las</strong> pinturas de Monet y Pisarro; es la novela de <strong>las</strong> calles, de los muelles, del<br />

río, de los pu<strong>en</strong>tes. Zola redescubre la ciudad, tomando notas. Como él mismo<br />

reconoce, hacía tiempo que no paseaba tanto a pie y aunque el paseo está ori<strong>en</strong>tado<br />

pragmáticam<strong>en</strong>te por un empeño docum<strong>en</strong>tal, es para él un gozo nuevo. Observando<br />

6 Las acusaciones de plagio no se hicieron esperar, pero como afirma H<strong>en</strong>ri Mitterrand, carec<strong>en</strong> de base.<br />

Es un tema de la época, “la maladie de l’art” cruzado con el de la decad<strong>en</strong>cia. Numerosos autores lo<br />

trataron, desde Balzac hasta los Goncourt y el propio Zola <strong>en</strong> varios de sus volúm<strong>en</strong>es de los Rougon-<br />

Macquart. C.f. Mitterrand, H<strong>en</strong>ri (2001): Zola.Tome II. L’homme de Germinal. 1971.1893. Paris, Fayard.<br />

7.“Il<br />

y a là un fond commun qui alim<strong>en</strong>te une chronique perman<strong>en</strong>te, voire une mythologie de la nouvelle<br />

peinture" Ib.p.796.<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!