06.04.2013 Views

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de toda una serie de términos, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la l<strong>en</strong>gua común, que adquier<strong>en</strong> una<br />

acepción significativa nueva cuando se utilizan d<strong>en</strong>tro de un con<strong>texto</strong> especializado<br />

(jurídico, <strong>en</strong> este caso). Es lo que F. Riggs (1986) d<strong>en</strong>omina “términos délficos”.<br />

2. El ámbito de la terminología críptica: la configuración de un l<strong>en</strong>guaje<br />

concebido de y para especialistas. La exist<strong>en</strong>cia, d<strong>en</strong>tro del ámbito del Derecho, de toda<br />

una serie de términos que se han creado d<strong>en</strong>tro de esta disciplina, y que pres<strong>en</strong>tan una<br />

acepción significativa no accesible para el lego <strong>en</strong> la materia. Es lo que F. Riggs (1986)<br />

d<strong>en</strong>omina “términos crípticos”.<br />

3. El ámbito de la tipología textual. La pres<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro del ámbito del Derecho de<br />

géneros textuales específicos que constituy<strong>en</strong> un mapa de “docum<strong>en</strong>tos-tipo” <strong>en</strong> los que<br />

se realiza, de manera sistemática, un uso recurr<strong>en</strong>te de términos clave.<br />

4. La cultura jurídica, con<strong>texto</strong> <strong>en</strong> el que la terminología adquiere su significación.<br />

Por último, todo l<strong>en</strong>guaje jurídico se inscribe, de forma privilegiada, d<strong>en</strong>tro de la cultura<br />

jurídica que lo ve nacer. En este s<strong>en</strong>tido, hay “figuras jurídicas” que pres<strong>en</strong>tan<br />

d<strong>en</strong>ominaciones específicas de un sistema (jurídico, social y político) que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

equival<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> otro sistema, lo que plantea no pocos problemas al traductor que ha de<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a la tarea de trasvasar esa información (cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> un <strong>texto</strong>) de una l<strong>en</strong>gua<br />

jurídica a otra.<br />

A continuación vamos a abordar, de forma específica, cada uno de estos cuatro<br />

ámbitos, buscando establecer de esta forma, una caracterización de <strong>las</strong> dificultades que<br />

acompañan al estudio de la terminología (jurídica, <strong>en</strong> este caso) <strong>en</strong> francés y <strong>en</strong> español.<br />

1. La caracterización de una terminología acorde con <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales: el<br />

proyecto INTERCOCTA de la UNESCO<br />

El proyecto INTERCOCTA se pone <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> 1977 con la int<strong>en</strong>ción de<br />

contribuir al estudio de la terminología descriptiva basándose <strong>en</strong> el análisis conceptual y<br />

terminológico d<strong>en</strong>tro del ámbito de <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales, <strong>en</strong> concreto son relevantes,<br />

<strong>en</strong>tre otras, <strong>las</strong> investigaciones terminológicas realizadas <strong>en</strong> el ámbito de la Etnología<br />

(v. INTERCOCTA GLOSSARY (1985): Concepts and Terms used in Ethnicity<br />

Research).<br />

Entre los problemas detectados <strong>en</strong> el estudio terminológico <strong>en</strong> este ámbito nos<br />

<strong>en</strong>contramos:<br />

1. La pres<strong>en</strong>cia de términos de gran difusión <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua común que, analizados<br />

687

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!