06.04.2013 Views

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que muchos Catalanes no pose<strong>en</strong> con perfeccion la l<strong>en</strong>gua Castellana,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la propriedad de vozes; acá lo <strong>en</strong>contrarán todo, no solo para<br />

instruirse del Catalan al Castellano, sino para imponerse desde estos dos Idiomas al<br />

Francés, y al contrario. (Promptuario, 1771, “Al lector”).<br />

La dificultad señalada, como se ve, es la de que unos catalanohablantes que, aun<br />

conoci<strong>en</strong>do el castellano, pued<strong>en</strong> dudar sobre la “propriedad” de muchos vocablos de<br />

este idioma, es decir, sobre su verdadero significado, apr<strong>en</strong>dan francés a partir de esa<br />

l<strong>en</strong>gua, o sea, del castellano (como será el caso si se sirv<strong>en</strong> del diccionario de Sobrino o<br />

del vocabulario temático de Galmace), <strong>en</strong> vez de apr<strong>en</strong>derlo a partir de su propia l<strong>en</strong>gua<br />

materna catalana. La pregunta que se nos plantea es la de por qué no pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>tonces<br />

un vocabulario solo bilingüe catalán-francés. Dos respuestas se nos ocurr<strong>en</strong>.<br />

Suprimidas <strong>las</strong> instituciones históricas de los distintos territorios del reino de<br />

Aragón tras el triunfo borbónico <strong>en</strong> la guerra de Sucesión, el absolutismo del poder real<br />

se fue afianzando a lo largo del siglo XVIII, lo que conllevó un reforzami<strong>en</strong>to de la<br />

c<strong>en</strong>tralización y uniformización administrativas. Entre <strong>las</strong> medidas <strong>en</strong>caminadas <strong>en</strong> tal<br />

dirección, hubo varias t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a ext<strong>en</strong>der el uso del castellano <strong>en</strong> todos los ámbitos de<br />

la vida pública española. En 1771, cuando Broch publica su Promptuario, los<br />

organismos públicos civiles y eclesiásticos de Cataluña redactaban ya su docum<strong>en</strong>tación<br />

<strong>en</strong> castellano. Ciertam<strong>en</strong>te, el catalán escrito se mant<strong>en</strong>ía aún <strong>en</strong> ámbitos como los<br />

libros mercantiles del comercio privado o <strong>las</strong> notarías, a la espera de que otros decretos<br />

reales acabaran por imponer también el castellano <strong>en</strong> esas actividades. Pero también<br />

gran parte de los intelectuales catalanes habían aceptado ya que el castellano era la<br />

l<strong>en</strong>gua común de España y solo <strong>en</strong> castellano publicaban sus escritos. Una primera<br />

respuesta a por qué el vocabulario de Broch es trilingüe y no bilingüe podría ser, por<br />

tanto, que el autor quisiera, no solo <strong>en</strong>señar francés a los catalanohablantes, sino<br />

contribuir a perfeccionar su conocimi<strong>en</strong>to del castellano, dada la necesidad que la<br />

población catalana alfabetizada t<strong>en</strong>ía de esta l<strong>en</strong>gua. Pero cabe una segunda respuesta,<br />

no forzosam<strong>en</strong>te contradictoria con la que acabamos de dar: la observancia de la<br />

normativa legal vig<strong>en</strong>te.<br />

Aunque ciertas órd<strong>en</strong>es religiosas, principalm<strong>en</strong>te los jesuitas, se habían servido<br />

del castellano desde finales del XVI como l<strong>en</strong>gua de <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros catalanes,<br />

lo cierto es que la tradición de <strong>en</strong>señar tanto el latín como <strong>las</strong> primeras <strong>letras</strong> parti<strong>en</strong>do<br />

directam<strong>en</strong>te del catalán se había mant<strong>en</strong>ido con fuerza. Tuvo que causar impacto, por<br />

tanto, la promulgación de la Real Cédula de Aranjuez de 1768, que imponía el<br />

684

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!