06.04.2013 Views

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la <strong>en</strong>señanza del francés durante el período que nos ocupa. Exist<strong>en</strong> muchas definiciones<br />

del concepto cultura, a m<strong>en</strong>udo correspondi<strong>en</strong>tes a difer<strong>en</strong>tes puntos de vista o<br />

<strong>en</strong>foques. Si nos acercamos al m<strong>en</strong>cionado concepto desde un punto de vista<br />

antropológico vemos como, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la cultura se concibe como una pauta o conjunto<br />

de patrones de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y acción que organiza la conducta de una <strong>sociedad</strong>, por<br />

tanto, el término cultura va unido al concepto homog<strong>en</strong>eización.<br />

La cultura es trasmitida de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración y <strong>en</strong> este aspecto adquiere un<br />

importante papel la educación. A través de la educación se transmit<strong>en</strong> a <strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es<br />

g<strong>en</strong>eraciones los valores, los conocimi<strong>en</strong>tos y el s<strong>en</strong>tido de una exist<strong>en</strong>cia común,<br />

llevándose a cabo, de este modo, un proceso de socialización que hace posible la<br />

adaptación del individuo a su medio. En definitiva, <strong>las</strong> normas culturales marcan unas<br />

expectativas de comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> situaciones determinadas y los valores culturales<br />

establec<strong>en</strong> prioridades sobre aquello que está bi<strong>en</strong> y lo que está mal <strong>en</strong> la búsqueda de<br />

un equilibrio que permita la conviv<strong>en</strong>cia.<br />

Seguidam<strong>en</strong>te nos proponemos analizar si los <strong>texto</strong>s que conti<strong>en</strong>e el libro de<br />

lectura francesa de Alphonse Perrier constituy<strong>en</strong>, además de un medio para apr<strong>en</strong>der<br />

una nueva l<strong>en</strong>gua, un instrum<strong>en</strong>to para la transmisión de valores culturales cuya<br />

adquisición contribuya a cohesionar la estructura y el ord<strong>en</strong> social, si<strong>en</strong>do además un<br />

reflejo de la propia <strong>sociedad</strong>. Ante todo veamos brevem<strong>en</strong>te cuál era la situación social<br />

<strong>en</strong> España <strong>en</strong> el período <strong>en</strong> que aparece el libro <strong>en</strong> cuestión.<br />

La <strong>sociedad</strong> española a finales del siglo XIX y principios del XX<br />

A lo largo del siglo XIX la <strong>sociedad</strong> española experim<strong>en</strong>ta una significativa<br />

trasformación social. Si nos remontamos a 1812 -año de la primera constitución<br />

española- podremos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor <strong>las</strong> transformaciones sociales que acontec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

país. Tras el triunfo del liberalismo político y la consigui<strong>en</strong>te desaparición de la antigua<br />

organización estam<strong>en</strong>tal de la <strong>sociedad</strong>, o sea, el Antiguo Régim<strong>en</strong>, un nuevo modelo<br />

social va tomando forma: la división de c<strong>las</strong>es. Los privilegios son anulados -<br />

teóricam<strong>en</strong>te todo el mundo es igual ante la ley- pero <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias económicas, así<br />

como la propiedad, son determinantes <strong>en</strong> la adscripción de <strong>las</strong> personas a un<br />

determinado grupo social. La nobleza española pierde el monopolio del poder político,<br />

aunque sigue mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su poder social y económico. El clero sufre una profunda<br />

reorganización conservando parte de su riqueza y mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un importante papel<br />

social, especialm<strong>en</strong>te a través de la educación. La burguesía está formada básicam<strong>en</strong>te<br />

876

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!