06.04.2013 Views

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Promptuario trilingue catalán-castellano-francés<br />

de Josep Broch (1771)<br />

Manuel BRUÑA CUEVAS<br />

Universidad de Sevilla<br />

La obra de la que vamos a ocuparnos se publica <strong>en</strong> Barcelona <strong>en</strong> 1771. Se trata<br />

de un vocabulario trilingüe distribuido por campos semánticos, si<strong>en</strong>do lo más<br />

sobresali<strong>en</strong>te de ella el que una de <strong>las</strong> tres l<strong>en</strong>guas que incorpora sea el catalán, hecho<br />

inhabitual <strong>en</strong> los primeros tiempos de la lexicografía multilingüe europea: durante los<br />

siglos XVI a XVIII, el catalán no se incluyó <strong>en</strong> ninguno de los numerosos vocabularios<br />

o diccionarios políglotos que, editados <strong>en</strong> distintos países europeos, recogían <strong>las</strong> voces<br />

de varias l<strong>en</strong>guas vivas.<br />

Salvo <strong>las</strong> excepciones de que hablaremos más adelante, tales vocabularios nunca<br />

se editaron <strong>en</strong> los territorios ibéricos de la Corona española, sino, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los<br />

Países Bajos e Italia. Ahora bi<strong>en</strong>, desde el segundo tercio del siglo XVI <strong>en</strong> adelante, la<br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ellos del castellano es usual. Siempre d<strong>en</strong>ominado español, el castellano<br />

juega <strong>en</strong> tales repertorios, destinados principalm<strong>en</strong>te al mundo del comercio, un papel<br />

bastante parecido al del francés <strong>en</strong> lo que se refiere a la repres<strong>en</strong>tación de uno de los<br />

grandes bloques territoriales europeos. En el caso del francés, se parte del principio de<br />

que, incluyéndolo <strong>en</strong> los repertorios, se ati<strong>en</strong>de a <strong>las</strong> necesidades, no solo de qui<strong>en</strong>es<br />

t<strong>en</strong>ían este idioma como l<strong>en</strong>gua materna, sino igualm<strong>en</strong>te de los comerciantes bretones<br />

u occitanos, por ejemplo, que no la t<strong>en</strong>ían, pero cuyas respectivas l<strong>en</strong>guas maternas<br />

nunca aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> tales vocabularios. Del mismo modo, y <strong>en</strong> lo que atañe al español, se<br />

dio por s<strong>en</strong>tado que, al incluir este idioma, se at<strong>en</strong>día a todo el ámbito ibérico, por lo<br />

que ni el catalán, ni el vasco ni el portugués se introdujeron al principio <strong>en</strong> ellos. No<br />

deja de ser curioso, sin embargo, que sea a finales del siglo XVI, después de la<br />

incorporación de Portugal a los dominios de Felipe II, cuando por fin empiece a<br />

aparecer el portugués <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas de tales vocabularios, mant<strong>en</strong>iéndose <strong>en</strong> el siglo<br />

XVII su pres<strong>en</strong>cia tanto mi<strong>en</strong>tras Portugal siguió unido a España como después de la<br />

secesión. Como ya hemos dicho, el catalán no corrió la misma suerte que el portugués.<br />

Al igual que le ocurrió al vasco, cuando el catalán aparece <strong>en</strong> un vocabulario con otra<br />

l<strong>en</strong>gua viva europea es porque la obra se lanza, no desde los c<strong>en</strong>tros habituales para este<br />

681

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!