06.04.2013 Views

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

d<strong>en</strong>tro de un con<strong>texto</strong> cultural determinado (o d<strong>en</strong>tro de un l<strong>en</strong>guaje especializado <strong>en</strong><br />

particular), ofrec<strong>en</strong> una acepción conceptual u otra. Es decir, son términos que<br />

pres<strong>en</strong>tan una “ambigüedad” int<strong>en</strong>cionada o adquirida por su frecu<strong>en</strong>cia de uso <strong>en</strong><br />

con<strong>texto</strong>s diversos. En palabras de F. Riggs: The proposed project will be based on<br />

descriptive rather than prescriptive principles […] En cierta medida, se trata, de<br />

proceder a una “desambiguación” de los términos del ámbito de <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales,<br />

c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> la descripción de los términos y de <strong>las</strong> acepciones conceptuales a ellos<br />

asociadas. En cierta medida, esto se acerca a la distinción de Frege <strong>en</strong>tre “s<strong>en</strong>tido” y<br />

“refer<strong>en</strong>te”.<br />

2. En segundo lugar, nos <strong>en</strong>contramos con el problema de la repres<strong>en</strong>tación del<br />

“concepto” mediante diversas “formas léxicas”. Esta diversidad de formas que pued<strong>en</strong><br />

repres<strong>en</strong>tar un mismo concepto nos lleva inevitablem<strong>en</strong>te al estudio de la<br />

“int<strong>en</strong>cionalidad” del hablante y a la distinción <strong>en</strong>tre niveles con grado variable de<br />

“formalidad” o “informalidad” <strong>en</strong> los que se repres<strong>en</strong>tan de forma diversa los<br />

conceptos. Si se quiere, d<strong>en</strong>tro de una perspectiva lingüística, estaríamos hablando de la<br />

distinción <strong>en</strong>tre “especialización” y “banalización” o “vulgarización” terminológicas.<br />

3. En tercer lugar, Riggs, se plantea el problema de la contextualización. Para ello<br />

maneja dos términos clave: el de “con<strong>texto</strong>” y el de “co<strong>texto</strong>” para describir <strong>las</strong><br />

asociaciones que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre “término” y “concepto” <strong>en</strong> una situación<br />

comunicativa dada.<br />

En suma, lo que nos propone Riggs es un acercami<strong>en</strong>to a la terminología a partir<br />

de los conceptos que se barajan y de <strong>las</strong> diversas formas de repres<strong>en</strong>tación que éstos<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er según, <strong>en</strong>tre otras cosas:<br />

El nivel de comunicación (formal o informal).<br />

La int<strong>en</strong>cionalidad del hablante.<br />

El con<strong>texto</strong> <strong>en</strong> el que se produce esa comunicación.<br />

El co<strong>texto</strong> o co<strong>texto</strong>s que pudieran delimitar la acepción conceptual repres<strong>en</strong>tada.<br />

Y todo ello at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a una premisa de partida: la comunicación e intercambio<br />

perman<strong>en</strong>tes de formas <strong>en</strong>tre l<strong>en</strong>gua común y l<strong>en</strong>gua de especialidad <strong>en</strong> un con<strong>texto</strong><br />

determinado (<strong>en</strong> nuestro caso, el jurídico), lo que se traduce <strong>en</strong> la configuración de una<br />

terminología, d<strong>en</strong>tro del ámbito especializado, que responde a dos grandes grupos:<br />

Los términos que, procedi<strong>en</strong>do de la l<strong>en</strong>gua común, son “usados” <strong>en</strong> un con<strong>texto</strong><br />

especializado como formas de repres<strong>en</strong>tación de una acepción conceptual no asociada al<br />

uso o usos habitual/es de ese término <strong>en</strong> la comunicación ordinaria (lo que Riggs<br />

688

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!